2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Med Int Mex 2015; 31 (3)
Apego al tratamiento y control de los pacientes diabéticos en la comunidad
Amezcua-Macías A, Rodríguez-Weber FL, Juan Díaz-Greene E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 274-280
Archivo PDF: 278.79 Kb.
RESUMEN
Objetivos: determinar el grado de apego al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, así como apego al tratamiento de las comorbilidades asociadas con más frecuencia, como hipertensión arterial sistémica, hiperlipidemia y obesidad; además de identificar las posibles causas de no apego a los tratamientos, realizar el estudio estadístico de los datos, analizar y discutir los resultados arrojados en el estudio.
Material y método: estudio monocéntrico, longitudinal, observacional y analítico efectuado en pacientes mayores de 18 años con diabetes mellitus tipo 2 de más de seis meses de diagnóstico, con o sin comorbilidades, como hipertensión arterial sistémica, hiperlipidemia y obesidad, que acuden a la consulta externa de Medicina Interna de un centro de salud del Distrito Federal. Se excluyeron los pacientes con diagnóstico menor a seis meses y que tuvieran diagnóstico de comorbilidades que influyeran en el apego al tratamiento, como enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hiper o hipotiroidismo, enfermedad vascular cerebral, entre otras.
Resultados: se encontraron 22 pacientes diabéticos controlados y 33 pacientes diabéticos no controlados; de los pacientes diabéticos controlados, 11 tenían buen apego, 4, regular apego y 7, mal apego al tratamiento. De los 33 pacientes diabéticos no controlados, 10 tenían buen apego, 18, regular apego y 5, mal apego al tratamiento; el factor económico fue la principal causa de mal apego al tratamiento.
Conclusión: de acuerdo con las metas establecidas (control glucémico bueno:‹ 110, regular: 110-140 y malo:› 140), encontramos que algunos de los pacientes alcanzaron las metas sin tener un adecuado apego al tratamiento; sin embargo, son la minoría, porque el grueso de nuestra población controlada permaneció con regular y buen apego al tratamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Durán Varela BR, Rivera Chavira B, Franco Gallegos E. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública Méx 2001;43:233-236.
Mejía J, Carmona F. Abandono al tratamiento antitubeculoso. Factores asociados. Rev Med Inst Seguro Soc 1995;33:481-485.
Martínez MC, Guiscafré H, Muñoz O, Gutiérrez G. Análisis del cumplimiento del tratamiento en los esquemas terapéuticos utilizados. Arch Invest Med Mex 1988;19:409-417.
Mason B, Matsuyama J, Jue S. Adherence consistency across treatment regimens. Latter Diabetes Care 1994;44:235-240.
Ortiz-Domínguez ME, Garrido-Latorre F, Orozco R, Pineda-Pérez D, Rodríguez-Salgado M. Sistema de Protección Social en Salud y calidad de la atención de hipertensión arterial y diabetes mellitus en centros de salud. Salud Pública Méx 2011;53:436-444.
American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes 2013, Diabetes Care, Volumen 36, Supplement 1, January 2013, The JNC 7 Report. JAMA 2003;289:2560-2572, Adult Treatment Panel III (ATP III). JAMA 2001;285:2486-2497.
The JNC 7 Report. JAMA 2003;289:2560-2572.
Adult Treatment Panel III (ATP III). JAMA 2001;285:2486-2497
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT).
World Health Organization, diabetes mellitus fact sheet, 2002;238. [Accessed august 13, 2006].
Kuo YF, Raji MA, Markides KS, Ray LA, et al. Inconsistent use of diabetes medications, diabetes complications, and mortality in older Mexican Americans over a 7-year period: data from the Hispanic established population for the epidemiologic study of the elderly. Diabetes Care 2003;26:3054-3060.
van Bruggen R, Gorter K, Stolk RP, Zuithoff P, et al. Refill adherence and polypharmacy among patients with type 2 diabetes in general practice. Pharmacoepidemiol Drug Saf 2009;18:983-991.
Turner RC, Cull CA, Fright V, Holman RR, for the UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Glycemic control with diet, sulfonylurea, metformin or insulin in patients with type 2 diabetes mellitus: progressive requirement for multiple therapies. JAMA 1999;281:2005-2012.
Yusuff KB, Obe O, Joseph BY. Adherence to antidiabetic drug therapy and self management practices among type-2 diabetics in Nigeria. Pharm World Scl 2008;30:876-883.
Flores HS, et al. Diabetes en adultos; urgente mejorar la atención y el control. INSP. ENSANUT 2012.
VázquezF, Arreola F, Castro G, Escobedo J, y col. Aspectos psicosociales de la diabetes mellitus. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 1994;32:267-270.
Narayan KM, Boyle JP, Geiss LS, Saaddine JB, Thompson TJ. Impact of recent in-crease in incidence on future diabetes burden: U.S., 2005-2050. Diabetes Care 2006;29:2114-2116.
Egede LE, Gebregziabher M, Dismuke CE, Lynch CP, et al. Medication nonadherence in diabetes longitudinal effects on costs and potential cost savings from improvement: Diabetes Care 2012;35:2533-2539.