2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2014; 40 (4)
Lesiones epiteliales asociadas al virus del papiloma humano. Isla de la Juventud, 2010-2013
Dávila GHL, Álvarez CF, Peña MML, García VA, Matos RZ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 388-398
Archivo PDF: 138.49 Kb.
RESUMEN
Introducción: en 1975 se planteó por primera vez la hipótesis sobre la posibilidad que
el cáncer del cérvix tuviera relación con el virus del papiloma. Hoy se sabe que este
virus es responsable también de neoplasias malignas en todo el tracto genital inferior.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de las lesiones epiteliales del tracto genital
inferior asociadas a infección por el virus de papiloma humano en la Isla de la Juventud
durante los años 2010-2013.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo según variables de interés, al
quedar conformada la muestra por 412 pacientes.
Resultados: la tercera parte de los casos se presentó en pacientes de 40-49 años de
edad, el 69 % de las pacientes presentó una lesión confinada al cérvix, el 64 % realizó
su última prueba citológica, tres años antes del diagnóstico. El 74 % presentó lesiones
de bajo grado y 58 % refirió tener una sola pareja sexual en los últimos 10 años. En 41
% de los casos se reconoció flujo vaginal como síntoma más frecuente y la colposcopia
resultó el medio diagnóstico definitivo en el 26 % de los casos.
Conclusiones: el mayor número de casos se presentó durante la quinta década de la
vida. Las lesiones cervicales de bajo grado, la última citología tres años antes del
diagnóstico y la monogamia referida fueron hallazgos predominantes en el estudio. El
flujo vaginal fue el síntoma más común y la colposcopia como medio diagnóstico
contribuyó notablemente al diagnóstico positivo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gómez Gutiérrez G. Lesiones preinvasoras de cérvix, vulva y vagina. En: Fundamentos de Oncología. Editora Médica Panamericana. México, 2010. p. 337-43.
Comino Delgado R, Cararach Tur M, Cortés Bordoy J, Dexeus Trias de Bes S, López García G, Puig-Tintoré LM, et al. Prevención del cáncer de cérvix uterino. En: Documentos de consenso de la SEGO 2006. Madrid: Meditex, 2007:123-78.
Somogyi L, Malpica Gracián CC, Alvarado B, García M. Virus del papiloma humano (VPH) detección y tipificación en la consulta privada. Rev Obstet Ginecol Venez.2010;70(3):160-6.
Dawar M, Deeks S, Dobson S. Human papillomavirus vaccines launch a new era in cervical cancer prevention.CMAJ.2007;177(1):456-60.
Castellsague X. Natural history and epidemiology of HPV infection and cervical cancer. Gynecol Oncol.2008;110(1):4-7.
Sherris J. Prevención del Cáncer Cervical en las comunidades de escasos recursos. Outlook.2010;18(1):1-8.
Woodman C. Natural history of cervical human papillomavirus infection in young women: a longitudinal cohort study.Lancet.2011;357(9):1831-6.
Jayshree RS, Sreenivas A, Tessy M, Krishna S. Cell intrinsic & extrinsic factors in cervical carcinogenesis. J Med Res.2009;13(2):286-95.
Gay Pereyra E. Neoplasia intraepitelial vulvar. Archivos Médicos de Actualización en Tracto Genital Inferior.2011;3(4):15-34.
Sarduy Nápoles M. Correlación citohistológica en las neoplasias intraepiteliales cervicales y en la identificación del VPH en esas lesiones. Rev Cub Obstet Ginecol.2009;35(1):2-7.
Milián Vega F, Fernández J, Rodríguez R, Rodríguez T. Estudio de algunos factores epidemiológicos en pacientes con citologías anormales. Rev Cub Obstet Ginecol. 1999;25(3):181-9.
Martínez V, Torriente B. Neoplasia cervical en la mujer climatérica. Rev Cub Obstet Ginecol. 2006;32(1):12-4.
MINSAP. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico 2011.
Bosch FX, Lorincz A, Muñoz N, Meijer CJLM, Shah KV. The casual relation between human papillomavirus and cervical cancer. J Clin Pathol.2002;31(1):3-13.
Wieland U, Pfister H. Papillomavirus in human pathology: Epidemiology, pathogenesis and oncogenic role. Chapter 1. En: Gross G, Barrasso R. Human Papilloma Virus Infection. Alemania: Editorial Ullstein Mosby.1997. p. 1-6.
Muñoz N: Human papillomavirus and cancer: the epidemiological evidence. J Clin Virol.2000;19(1):1-5.
Serra I. Auditoría de muertes por cáncer cervicouterino, Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente, 2005. Análisis preliminar. Rev Med Chile.2007;26(2):1010-8.
Diestro Tejeda MD, Serrano Velasco M, Gómez-Pastrana Nieto F. Cáncer de cuello uterino. Estado actual de las vacunas frente al virus del papiloma humano (VPH). Oncología.2007;30(2):123-67.
Garnett TO, Duerksen-Hughes PJ: Modulation of apoptosis by human papillomavirus (HPV) oncoproteins. Arch Virol.2006;151(3):2321–35.
Castaño P, Pelayo A, Millana C, Gallardo CK, Vidart MA, Herraiz MA, Fariña J. Detección del HPV en lesiones epiteliales del aparato genital femenino mediante PCR. [Citado 20 de agosto de 2012] Disponible on-line: http://www.conganat.org/3congreso/cvhap/conferencias/009/texto.htm
Staff A, Wilkinson EJ, Mattingly RF. Laser treatment of cervical and vaginal neoplasia. Am J Obstet Gynecol.2007;128(6):128-36.
Goldstein MA, Goodman A, del Carmen MG, Wilbur DC. Case records of the Massachusetts General Hospital. A 23-year-old woman with an abnormal Papanicolaou smear. N Engl J Med. 2009;360(13):1337–4.
Rivera R, Aguilera J, Larraín A. Epidemiología del virus papiloma humano (HPV). Rev Chil Obstet Ginecol 2002; 67(6):501-6.
Wieland U, Pfister H. Papillomavirus in human pathology: Epidemiology, pathogenesis and oncogenic role. Chapter 1. En: Gross G, Barrasso R. Human Papilloma Virus Infection. Alemania: Editorial Ullstein Mosby; 1997. p.1-6.
León Cruz G, Bosques Diego O, Silveira Pablos M, De la Torre AI, Soto P, Rodríguez V. Incidencia de los factores de riesgo en mujeres cubanas con diagnóstico de lesiones oncológicas de cérvix. 20009[Citado 14 de abril del 2009]; 48(1).Disponible on-line:http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol4 8_09/med06109.htm
Giard R. False-Negative Rate of Cervical Cytology: sense and sensitivity. Diagn Cytopathol.2007;25(5):275-7.
Castrillo Cárdenas KG, Morales Arias JL. Lesiones intraepiteliales de bajo grado. Rev Médica Costa Rica y Centroamérica.2010;59(1):43-50.