2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2014; 28 (3)
Fundamentos psicológicos inmanentes y particulares para la formación laboral universitaria del médico general en Cuba
Toledo MMÁ, Cabrera RII
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 72
Paginas: 559-578
Archivo PDF: 148.55 Kb.
RESUMEN
El reciente perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina, en la educación
superior cubana, demanda estrategias ajustadas a la política económica y social
actual de la Revolución que fortalezcan el vínculo de la enseñanza con la vida. Por
consiguiente, la salud pública ha replanteado la necesidad de ampliar el escenario
de la asistencia sanitaria esencial, para formar médicos generales familiarizados
con los problemas de salud, que requiere afrontar la atención básica en el país y los
compromisos internacionales; replanteamiento que conlleva la necesidad de
asegurar los modos de actuación haciendo énfasis en los fundamentos que
históricamente han distinguido el cuidado integral a la familia en Cuba. Se hizo una
revisión bibliográfica al respecto para argumentar, con sustento teóricometodológico,
en el modelo de formación universitaria desde el trabajo, los
fundamentos psicológicos inmanentes y particulares para la formación laboral
universitaria del médico general en Cuba.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cuenca Martínez R, Matos Hernández E. Consideraciones conceptuales de la dinámica curricular en la formación laboral del profesional. Rev Ped Univ. 2011;16(4):2-10.
Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006. p. 17-62.
Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Plan de Estudio de la Carrera de Medicina. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: MINSAP, Área de Docencia e Investigaciones; 2010.
República de Cuba. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, Suplemento Especial. La Habana; 2011.
Valdés Rojas MB. Sistema de tareas docentes con enfoque interdisciplinario para la formación laboral de los alumnos en la secundaria básica [tesis doctoral]. La Habana: Editorial Universitaria; 2008.
Álvarez de Zayas CM. La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999. p. 19-84.
Vela Valdés J, Fernández Sacasas JA, Álvarez Sintes R. Política de formación médica para la atención primaria de salud y el papel de la asignatura Medicina General Integral en el currículo. Educ Med Super. 2012;26 (2):2-10.
Ilizástigui Dupuy F. La enseñanza problémica. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Vicerrectoría de Desarrollo; 1989. p. 1-3.
____. Educación Médica y necesidades de la salud poblacional. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 1990. p. 1-5.
____. Educación en el trabajo como principio rector de la educación médica cubana (conferencia). Taller Nacional Integración de la Universidad Médica a la Organización de Salud: su contribución al cambio y al desarrollo perspectivo. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1993. p. 1-7.
____. Elaboración y diseño del nuevo plan de estudio en medicina. En: Educación médica y salud de la población (folleto). La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 1993. p. 39-72.
____. El Método Clínico: Muerte y Resurrección. Rev Educ Med Super. [on line]. 2000 [citado 26 Jul 11];14(2):109-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v14n2/ems01200.pdf
Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol. 1. Salud y Medicina. La Habana: Ecimed; 2009. p. 1-278.
Toledo Curbelo G. Fundamentos de Salud Pública. La Habana: Ecimed; 2009. p. 30-130.
Aguiar Gorguis M, de la Torre Castro G, Álvarez Bustamante G, Quesada Rodríguez M, González García R. Carpeta metodológica del primer semestre de la especialidad de medicina. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Ediciones Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Vicerrectoría Docente, Dirección Docente Metodológica; 2010.
____. Carpeta metodológica del segundo semestre de la especialidad de medicina. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Ediciones Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Vicerrectoría Docente, Dirección Docente Metodológica; 2010.
____. Carpeta metodológica del tercer semestre de la especialidad de medicina. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Ediciones Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Vicerrectoría Docente, Dirección Docente Metodológica; 2010.
____. Carpeta metodológica del cuarto semestre de la especialidad de medicina. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Ediciones Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Vicerrectoría Docente, Dirección Docente Metodológica; 2010.
____. Carpeta metodológica del tercer año de la especialidad de medicina. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Ediciones Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Vicerrectoría Docente, Dirección Docente Metodológica; 2010.
____. Carpeta metodológica del cuarto año de la especialidad de medicina. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Ediciones Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Vicerrectoría Docente, Dirección Docente Metodológica; 2010.
____. Carpeta metodológica del quinto año de la especialidad de medicina. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Ediciones Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Vicerrectoría Docente, Dirección Docente Metodológica; 2010.
Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Carpeta metodológica del internado rotatorio de la especialidad de medicina. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Ediciones Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Vicerrectoría Docente, Dirección Docente Metodológica; 2010.
República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Instrucción VAD No. 3/90, sobre la Educación en el Trabajo (edición única);1990.
República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y la enfermera de la familia. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Vicerrectorado de Desarrollo; 2011.
Vidal Ledo M, Lemus R. Docencia de pregrado en atención primaria de salud. Educ Med Super. 2012;26 (2):350-60.
República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Transformaciones necesarias en el Sistema de Salud Pública. [Monografía en formato electrónico]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Vicerrectorado de Desarrollo; 2010.
Fuentes González HC, Mestre Gómez U. Curso de diseño curricular. [Monografía en formato electrónico]. Versión 2.2. Santiago de Cuba: Ediciones Universidad de Oriente "Manuel F. Gran", Centro de Estudios de Educación Superior; 1997.
De la Caridad Rey Rivas P, Matos Hernández E, Tardo Fernández Y, Cruz Rizo L. La enseñanza semipresencial y la formación laboral: su influencia en la apropiación activa del conocimiento en la educación superior. Rev Ped Univ. 2011;16(4):2-7.
del C. Amaro Cano M, Sánchez Santos L, Cruz Álvarez NM, Barriuso Andino A. Programa de la asignatura Introducción a la Medicina General Integral. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Hernández García JO, Santana Felipe A, Hernández González B, Hernández ME, López Menes MC, García Imia I, et al. Programa de la asignatura Promoción de Salud. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
de la Torre Castro G, Perdomo González G, Diéguez Calderón MT, Arcia Chávez N, Castellanos JC, Santana Felipe A, et al. Programa de la asignatura Prevención en Salud. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Aguiar Gorguis M, Álvarez Bustamante G, Quesada Rodríguez M, Pérez Recio R. Programa de la asignatura Medicina Comunitaria. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Programa de la Asignatura Medicina General Integral. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Programa de Medicina General Integral del Internado Rotatorio. [Archivo informático]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Programa de la asignatura Salud Pública. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Documento normativo sobre la Estancia Revertida. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Cerezal Mezquita J. La formación laboral en la escuela cubana: experiencias y resultados. En: Congreso Internacional de Pedagogía, 2011. La Habana: Ministerio de la Educación Superior; 2011.
Vidal Ledo M, Villalón Fernández MJ, Montero Casimiro A, Sánchez I. La Atención Primaria de Salud y la Universalización de la Enseñanza. Educ Med Super. 2010;24(4):578-89.
Castro Bosch M, Espinosa Rodríguez R, Pujals Victoria N, Durán García F, Díaz Cruz LM. Integración de lo social en los procesos de atención de salud y de formación del profesional de salud. Educ Med Super. 2011;25(4):2-4.
Vidal Ledo M, Villalón Fernández MJ. Escenarios docentes. Educ Med Super. 2011;25(4):540-9.
González Jaramillo S, Ortiz García M. Las competencias profesionales en la Educación Superior. Educ Med Super. 2011;25(3):234-43.
Segredo Pérez AM, Perdomo Victoria I. La medicina general integral y su enfoque social y humanista. Educ Med Super. 2012;26(2):294-306.
Pernas Gómez M, Garí Calzada M, Arencibia Flores LG, Rivera Michelena N, Nogueira Sotolongo M. Consideraciones sobre las ciencias básicas biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en Cuba. Educ Med Super. 2012;26(2):303-25.
Syr Salas Perea R. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Educ Med Super. 2012;26(2):163-5.
Tobón Tobón S. Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 3ra. ed. Bogotá: Ediciones ECOE; 2010. p. 85- 172.
Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Diego Cobelo JM. Principios estratégicos de la educación en Ciencias de la salud en Cuba (I): la equidad. Educ Med Super. 2009;23(2):1-9.
República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos de trabajo e indicadores. La Habana: MINSAP; 2011.
Alonso M. Prioridades en la formación ético-profesional para alcanzar una adecuada comunicación médico paciente (segunda parte). Rev Méd. Electrón [Internet], 2011;33(1):3-5. [citado 15 Abr 2011]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol1%202011/te ma13.htm
Rodríguez Collar TL, Blanco Aspiazu MA, Parra Vigo IB. Las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Rev Cubana Med Milit. [Internet], 2009;38(3-4):3-4. [citado 17 Ag 2011]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572009000300009&lng=es
Alonso González M, Ruiz Hernández I, Ricardo Alonso O. Habilidades comunicativas para la relación médico-paciente en estudiantes de medicina desde la percepción de profesores. Educ Med Super. 2012;26(1):74-82.
Rodríguez Collar TL, Blanco Aspiazú MA, Parra Vigo IB. Propuesta de guía metodológica para evaluar las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Educ Med Super. 2012;26(1):92-102.
Núñez de Villavicencio Porro F, González Menéndez R, Ruiz Rodríguez G, Álvarez González MA, Leal Ortega Z, Marjorie Suárez Vera D, et al. Psicología y salud. La Habana: Ecimed; 2009.
Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. Aspectos didácticos acerca de las habilidades como contenido de aprendizaje. Rev Medisur [Internet]. 2009;7(3):3-5. [citado 19 May 2011]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/651/5539
Madiedo Albolatrachs M. Fundamentos teóricos del tratamiento didáctico de los objetivos para la formación de habilidades intelectuales y prácticas en la carrera de Medicina. Educ Med Super. 2011;25(2):135-56.
Gómez Zayas O, Segredo Pérez AM, Hernández García L. Evaluación de habilidades clínicas en estudiantes del Nuevo Programa de Formación de Médicos. Educ Med Super. 2011;25(4):486-95.
González López AD, Rodríguez Matos AA, Hernández García D. El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana. Educ Med Super. 2011;25(4):531-9.
Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Programa analítico de la asignatura Psicología Médica I. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Programa analítico de la asignatura Psicología Médica II. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Programa analítico de la asignatura Propedéutica Clínica. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Programa analítico de la asignatura Medicina Interna. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Programa analítico de la asignatura Pediatría. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Programa analítico de la asignatura Ginecología y Obstetricia. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Pardo Gómez G, González Capote A, Solís Chávez S, Piñeiro Fernández J, Lourdes Fernández M. Programa analítico de la asignatura Cirugía. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana;2010.
Sánchez Díaz A, Panadés Ambrosio LE, Sandó Iznaga B, Pérez López G, Fons Jiménez L, Marín González EC, et al. Programa analítico de la asignatura ORL. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Programa analítico de la asignatura Oftalmología. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Gómez Areces R, Alonso Domínguez F, Wong Arocha H, Caravia Pubillones I, Rivero Alvisa A, Contreras Duvergel D, et al. Programa de la asignatura Urología. Programa analítico de la asignatura Urología. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Álvarez Cambras R, de Cárdenas Centeno OM, Marrero Riverón LO, Salles Betancourt GR, Pereda Cardoso O, Ceballos Mesa A. Programa de la asignatura Ortopedia. Programa analítico de la asignatura Urología. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Programa analítico de la asignatura Dermatología. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Programa analítico de la asignatura Psiquiatría. [Archivo informático]. Versión 2.2. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Bustamante JA. Psicología Médica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1983. p.1-5.
Cabrera Ruiz I, Toledo Méndez MA. Psicología, generalidades para Ciencias Médicas. Barranquilla, Colombia: Ed. Universidad Simón Bolívar; 2009. p. 13-45.
Toledo Méndez MA. Biopsicopatología del Sistema Nervioso Humano. Benguela, Angola: Ed. Universidad Katyavala Bwila; 2011. p. 1-30.