2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2014; 28 (3)
La tarea extraclase desarrolladora como actividad docente potenciadora para el aprendizaje en estudiantes de la carrera de Medicina
Román CCA, Hernández RY, Ortiz RF, Alonso GTM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 404-415
Archivo PDF: 171.17 Kb.
RESUMEN
Objetivo: valorar la tarea docente extraclase desarrolladora como alternativa
didáctica para promover el aprendizaje significativo en la asignatura Morfofisiología
I, en estudiantes de primer año de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Método: se realizó un estudio explicativo, siguiendo un diseño experimental de
corte longitudinal en la Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba, durante el primer semestre del curso 2012-2013. El muestreo fue no probabilístico. Se
seleccionaron 115 estudiantes y se formaron 2 grupos: experimental y control. El grupo control realizó actividad docente de seminario mientras que el grupo
experimental, efectuó una tarea docente desarrolladora extraclase. La variable principal monitoreada fue el nivel de asimilación relacionado con los contenidos de
Respiración Celular en las semanas 6 y 11 del curso académico. Se empleó el análisis de frecuencia y la estadística inferencial para la descripción, la comparación y la asociación entre variables (pruebas X
2, Eta, de Sommers y de homogeneidad
marginal) mediante el paquete SPSS 11.5 y EpiDat 3.0 para Windows.
Resultados: se constató un nivel de asimilación significativamente superior en el grupo experimental que en el control. La autopercepción de aprendizaje y
satisfacción con la actividad docente de tarea extraclase fue baja.
Conclusión: la tarea docente extraclase como forma de la organización de la enseñanza desarrolladora promueve el aprendizaje de contenidos específicos a
corto y mediano plazos en los estudiantes de Medicina.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Andreu N, Díaz A. El diseño de la tarea docente desarrolladora. La unidad entre sus exigencias y condiciones. [citado 1 Dic 2012]. Disponible en: http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/revista%20varela/rv1303.pdf
Álvarez de Zayas CM. La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
Davidov VV. Formación de la actividad docente en los escolares. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1987.
Mass LA, López AM, León ML, Tomé OM, Vazquez Y, Armas MY. Guía metodológica para el diseño, ejecución y control de tareas docentes integradoras en Morfofisiología Humana. MediSur. 2011; 9(3). [citado 15 Ene 2013]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1546/6655
Benítez Y, Fernández R. Una propuesta de tarea extraclase desarrolladora para matemática I y física I y II en el polo productivo de bioinformática de la UCI Universidad de las Ciencias Informáticas-Cuba. Revista Iberoamericana de Educación. 2009;50(4). [citado 20 Nov. 2012]. Disponible en: http://www.rieoei.org/expe/2990Fernandez.pdf
Villanueva M, Atencio G. Estimulación del pensamiento creativo en la enseñanza de las Ciencias Médicas. Educ Med Super. 2001;15(2):109-16.
César L, Benavides Y, Yanes M. El trabajo extraclase como vía para la formación científica a través de las nuevas tecnologías y las comunicaciones en la universidad del deporte de Santiago de cuba. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2011;3(27):18-24. [citado 18 Dic. 2012]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/27/index.htm
Amato D, Novales-Castro X. Desempeño académico y aceptación del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de medicina. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010;48(2):219-226 [citado 12 Dic 2012]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2010/im102r.pdf
Rodríguez E, Vidal L. Consideraciones históricas y tendencias pedagógicas de la Medicina en Cuba. Rev Médica Electrónica. 2010;32(3). [citado 15 Ene 2013]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revisa%20medica/ano%202010/vol3%202010/tem a14.htm
Román C, Ordás A, Torres T. Nivel de asimilación en alumnos de primer año de Medicina, en la asignatura Morfofisiología IV. Panorama Cuba y Salud. 2013;8(1).
Colectivo de autores. El modelo de organización de la actividad cognoscitiva del estudiante. Material de consulta de la Maestría en Ciencias de la Educación. XX ed. Universidad de La Habana: Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, CEPES, Departamento Ediciones e Imprenta CUJAE; 2006.
Colectivo de Autores. Los métodos participativos ¿Una nueva concepción de la enseñanza? Universidad de La Habana: Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, CEPES, Departamento Ediciones e Imprenta CUJAE; 1998.
Focus Group Research. Why The Traditional Research Methodology Works So Effectively And Why It Deserves to be the Most Respected of All Qualitative research Tools Published in Quirk's Marketing Research. 2003. [citado 22 Dic 2006]. Disponible en: http://www.groupsplus.com/pages/Respect3.htm
Gutiérrez A, Wong T, Pérez A, Villar M. Propuesta para dar continuidad al perfeccionamiento de la Morfofisiología en la carrera de Medicina. EDUMECENTRO. 2012;4(3):133-46. [citado 15 Dic 2012]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol4%283%29/orialfredo.html
Enríquez JO, Mendoza T, Carbó JE. Acercamiento a la enseñanza problémica como alternativa metodológica viable en la educación médica superior. EDUMECENTRO. 2009;1(2). [citado 10 Nov 2012]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol1(2)/comunjoseosv.html
Balli SJ, Wedman JF, Demo DH. Family involvement with middle-grades homework: Effects of differential prompting. Journal of Experimental Education. 1997;66:31-48. [citado 20 Nov 2012]. Disponible en: http://www.centerforpubliceducation.org/site/apps/nlnet/content3.aspx.
Chi A, Pita A, Sánchez M. Fundamentos conceptuales y metodológicos para una enseñanza-aprendizaje desarrolladora de la disciplina Morfofisiología Humana. Educ Med Super. 2011:25(1). [citado 12 Dic 2012]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100002
Grupo de Pedagogía y Psicología. El modelo de organización de la actividad cognoscitiva del estudiante. En: Didáctica Universitaria. Universidad de La Habana: Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, CEPES; 1994.
González M. Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. CEPESUH; 2006 [citado 15 Oct 2010]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/prevemi/evaluacion_aprendizaje2.doc
Extremera N, Fernández-Berrocal P. La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación. 2003;332:97-116.
Hernández A. Una visión contemporánea del proceso de enseñanza aprendizaje. Material de consulta de Maestría en Ciencias de la Educación Superior. XX ed. Universidad de La Habana: Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, CEPES; 2006.