2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32 (1)
Diseño de Estudios Epidemiológicos. I. El Estudio Transversal: Tomando una Fotografía de la Salud y la Enfermedad
Álvarez-Hernández G, Delgado-DelaMora J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 26-34
Archivo PDF: 484.07 Kb.
RESUMEN
El diseño de los estudios epidemiológicos para la investigación médica se sustenta en la relación que
existe entre posibles determinantes y una condición de salud, que en el caso de la medicina es usualmente una
enfermedad. Si la exposición es decidida por el investigador se trata de un experimento. Si por el contrario, el
investigador sólo observa el efecto de una variable sobre un resultado de salud, entonces el diseño es de tipo
observacional. El estudio transversal es un estudio observacional que mide tanto la exposición como el resultado
en un punto determinado en el tiempo. Este diseño se lleva a cabo usualmente para estimar la prevalencia de una
enfermedad dentro de una población específica y es común que uno de sus propósitos centrales sea proporcionar
información para efectuar intervenciones de salud pública. Hay dos tipos de estudios transversales, los de tipo
descriptivo que caracterizan la prevalencia de una enfermedad en la población de interés, y los analíticos que
examinan la relación entre la exposición y la enfermedad, aunque sin poder establecer juicios definitivos de causalidad
debido a la ambigüedad temporal que ocurre al colectar simultáneamente información acerca de los factores de
riesgo y el resultado de interés.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Enarson DA, Kennedy SM, Miller DL. Choosing a research study design and selecting a population to study. Int J Tuberc Lung Dis 2004; 8 (9): 1151-6.
2.- Grimes DA, Schulz KF. An overview of clinical research: the lay of the land. Lancet 2002; 359: 57-61.
3.- Hernández-Ávila M, Garrido-Latorre F, López-Moreno S. Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Publica Mex 2000; 42 (2): 144-54.
4.- Mann CJ. Observational research methods. Research design II: cohort, cross sectional and case-control studies. Emerg Med J 2003; 20: 54-60.
5.- Aschengrau A,Seage III G. Essentials of epidemiology in public health. Jones &Bartlett Publishers. USA, 2003. pp. 151-5.
6.- Levin KA. Study design III: Cross-sectional studies. Evidence-Based Dentistry 2006; 7: 24-5 doi:10.1038/sj.ebd.6400375.
7.- Bhopal R. Concepts of epidemiology. Integrating the ideas, theories, principles and methods of epidemiology. 2ndEdn. Oxford University Press. New York, USA. 2008: 296-300.
8.- Olsen G, St. George DMM. Cross-sectional study design and data analysis. 2004: 16-17. Recurso disponible en línea en: http://www.collegeboard.com/prod_downloads/yes/4297_MODULE_05.pdf Consultado: Marzo 18, 2015.
9.- Szklo M, Nieto FJ. Cross-sectional studies: Point prevalence rate ratio. In: Epidemiology, beyond the basics. 3rdEdn. Jones & Bartlett Publishers. 2012: 90-101.
10.- Kasiulevicius V, Sapoka K, Filipaviciute R. Sample size calculations in epidemiological studies. Gerontologija 2006; 7 (4): 225-31.
11.- Galea S, Tracy M. Participation rates in epidemiologic studies. Ann Epidemiol 2007; 17: 643-53.
12.- Schlesselman JJ. Case-control studies: design, conduct, analysis. 1stEdn. Oxford University Press. Ney York, USA, 1982: 10-17.
13.- Delgado-Rodriguez M, Llorca J. Bias. J Epidemiol Community Health. 2004; 58: 635-41.
14.- Groenwold RHH, Hoes AW. Confounding in publications of observational intervention studies. Eur J Epidemiol 2007; 22: 413-5.
15.- Banerjee A, Chitnis UB, Jadhav SL, Bhawalkar JS, Chaudhury S. Hypothesis testing, type I and type II errors. IndPsychiatr J 2009; 18 (2): 127-31.
16.- Ibrahim M. Alexander L. Cross-sectional studies. From ERIN notes. University of North Carolina, 1999; 7: 1-3. Disponible en línea en: http://cphp.sph.unc.edu/trainingpackages/ERIC/eric_notebook_7.pdf Consultado: Marzo 15, 2015.
17.- Lee J. Odds ratio or relative risk for cross-sectional data? IntJEpidemiol 1994; 23 (1): 201-3. Schiaffino A, Rodríguez M, Pasarín MI, Regidor E, Borrell C, Fernández E. ¿Odds ratio o razón de proporciones? Su utilización en estudios transversales. GacSanit 2003; 17 (1); 70-4.