2015, Número 1
Capacidad física disminuida en obesos con función normal del ventrículo izquierdo
Cabrera RI, Rodríguez MFD, Arjona RI, Ramos CE, Hernández MN, Rivas EE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 10-18
Archivo PDF: 549.05 Kb.
RESUMEN
Introducción: La obesidad es una pandemia en la actualidad. En sujetos con exceso de peso corporal la capacidad física disminuye debido al elevado consumo energético, aunque la función del corazón sea normal.
Objetivo: El objetivo fue determinar la capacidad física en sujetos con malnutrición por exceso y normopesos con función sistólica del ventrículo izquierdo normal.
Método: Estudio descriptivo, observacional, transversal y analítico, en 170 sujetos que acudieron al Hospital Universitario “General Calixto García” de La Habana, Cuba; de abril de 2009 a noviembre de 2012. La muestra se dividió según el índice de masa corporal en normopeso (50), sobrepeso (60), y obeso (60). Se realizó prueba ergométrica y ecocardiograma.
Resultados: Predominó el sexo femenino y el color de la piel blanca, (53,2 %, respectivamente). El sedentarismo y añadir sal a los alimentos se hallaron en mayor proporción en sujetos sobrepeso y obesos (p‹0.001 vs. normopeso). La presión arterial sistólica al máximo esfuerzo difirió entre los grupos: obesos 200 ± 15, sobrepeso 185 ± 27 y normopeso 173 ± 24 mmHg (p‹0.05). La capacidad física, medida en METS, fue baja en los obesos (5,8 ± 1,3), comparada con los sobrepeso (7,8 ± 2,1) y los normopeso (8,3 ± 1,7), p‹0.001. Los diámetros, grosor de las paredes y masa del ventrículo izquierdo se incrementaron en obesos con la función sistólica normal.
Conclusiones: La capacidad física se deteriora a medida que se incrementa el índice de masa corporal aún con la función sistólica del ventrículo izquierdo normal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2012 [Internet]. La Habana: Dirección Na-cional de Registros Médicos y Estadísticas; 2013 [citado 10 Ago 2014]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf
Organización Mundial de la Salud. Obesidad y so-brepeso [Internet]. 2015 [citado 10 Ene 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Garrido O. Ocurrencia del sobrepeso y la obesidad en Cuba. Curso de Universidad para Todos: La obesidad una epidemia mundial [Internet]. 2008 [citado 15 Jul 2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/diabetes/ocurrencia_de_sobrepeso_y_obesidad_en_cuba.pdf
Seres L, Lopez-Aryebe J, Coll R, Rodríguez O, Man-resa JM, Marrugat J, et al. Función cardiopulmonar y capacidad de ejercicio en pacientes con obesidad mórbida. Rev Esp Cardiol. 2003;56:594-600.
López-Jiménez F, Cortés-Bengoderi M. Obesidad y corazón. Rev Esp Cardiol. 2011;64:140-9.
Alegría E, Castellanos JM, Alegría A. Obesidad, sín-drome metabólico y diabetes: implicaciones cardio-vasculares y actuaciones terapéuticas. Rev Esp Cardiol. 2008;61:752-64.
Banerjee A, Newman DR, Van den Bruel A, Hene-ghan C. Diagnostic accuracy of exercise stress testing for coronary artery disease: a systematic review and meta-analysis of prospective studies. Int J Clin Pract. 2012;66:477-92.
Devereux RB, Reichek N. Echocardiographic deter-mination of left ventricular mass in man. Anatomic validation of the method. Circulation. 1977;55:613-8.
Klein S, Allison DB, Heymsfield SB, Kelley DE, Leibel RL, Nonas C, et al. Waist circumference and car-diometabolic risk: a consensus statement from Shaping America's Health: Association for Weight Management and Obesity Prevention; NAASO, The Obesity Society; the American Society for Nutrition; and the American Diabetes Association. Am J Clin Nutr. 2007;85:1197-202.
López A, Elvira J, Beltrán M, Alwakil M, Sancedo JM, Bascuñana A, et al. Prevalencia de obesidad, diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia y sín-drome metabólico en adultos mayores de 50 años de Sanlúcar de Barrameda. Rev Esp Cardiol. 2008; 61:1150-8.
Sánchez M, Fernández-Britto JE, Bacallao J, Robaina C, Cabrera I, Rodríguez AL. Síndrome metabólico y alteraciones ergométricas en pacientes adultos no diabéticos. Rev Cubana Invest Biomed [Internet]. 2009 [citado 21 May 2014];28:25-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v28n3/ibi03309.pdf
Diez EN, Benet M, Morejón AF, García R. El consu-mo de sal ¿riesgo o necesidad? Rev Finlay [Inter-net]. 2011[citado 10 Ago 2014];1:221-8: Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/73/99
Fernández AM, Navarro DA. Adiposidad total, su distribución abdominal. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 [citado 15 Jun 2014];36:433-9. Dis-ponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v36n3/gin13310.pdf
Poirier P, Alper MA, Fleisher LA, Thompson PD, Su-german HJ, Burke LE, et al. Cardiovascular evalua-tion and management of severely obese patients undergoing surgery: science advisory from the American Heart Association. Circulation. 2009;120: 86-95.
Cabrera I, Izaguirre G. Respuesta cardiovascular du-rante el ejercicio físico en normotensos y prehiper-tensos. Rev Cubana Invest Biomédicas [Internet]. 2008 [citado 25 Jul 2014];27:[aprox. 9 p.]. Disponi-ble en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v27n1/ibi03108.pdf
Benet M, Cabrera RM, Coll Y, Curbelo Y, Leon ML, Diez E, et al. La hiperreactividad cardiovascular: un nuevo factor asociado al síndrome metabólico. Rev Finlay [Internet]. 2011 [citado 14 May 2014];1:17-25. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/25/1175
Abel ED, Litwin SE, Sweeney G. Cardiac remodeling in obesity. Physiol Rev. 2008;88:389-419.
Pascual M, Pascual DA, Soria F, Vicente T, Hernán-dez AM, Tébar FJ, et al. Effects of isolated obesity on systolic and diastolic left ventricular function. Heart. 2003;89:1152-6.