2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2015; 21 (1)
Caracterización de pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST
Franco TMR, Sainz GPB, Ramos GB, Frías TJÁ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 16-23
Archivo PDF: 363.67 Kb.
RESUMEN
Introducción: El infarto agudo del miocardio (IAM) ha sido durante varias décadas una de las primeras causas de muerte en el mundo y en Cuba.
Objetivo: caracterizar los pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST en el cuerpo de guardia del ICCCV, de mayo 2009 a mayo 2013.
Método: Se realizó un estudio transversal descriptivo que incluyó 402 pacientes atendidos en el servicio de urgencia del ICCCV con dicho diagnóstico. Las variables utilizadas fueron: sexo, edad, factores de riesgo, topografía del infarto, tiempo de arribo al hospital, tratamiento de reperfusión, tiempos puerta balón y puerta aguja y complicaciones. Se utilizaron las frecuencias relativas en por ciento, medias, medianas y desviación estándar.
Resultados: La mayoría de los enfermos eran del sexo masculino (72.38%) El grupo de edad más frecuente fue de 60-69 años (30.09%) y la hipertensión arterial el factor de riesgo más representado (65.17%). El infarto de topografía inferior fue el más frecuente y el 80.09% de los pacientes arribó antes de las seis horas en busca de consulta médica. El 85.29 % recibió tratamiento de reperfusión. Las medianas de los tiempos puerta aguja y puerta balón fueron de 30 y 60 minutos respectivamente. El Paro Cardiorrespiratorio fue la complicación que más prevaleció.
Conclusiones: las características de los pacientes con IAM y el tiempo de implementación de las terapias de reperfusión, influyeron en la elección del tratamiento y la aparición de sus complicaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bello N, Mosca L. Epidemiology of coronary heart disease in women. Prog Cardiovasc Dis. 20011; 46:287-95.
Kaul P, Newby K, Fu Y, Mark B, Califf M, Topol J, et al. International differences in evolution of early discharge after acute myocardial infarction. Lancet. 2009; 363:511-7
Krumholz H, Anderson J, Bachelder B, Fesmire F, Fihn S, Foody J, et al. Performance Measures for Adults With ST-Elevation and Non_ST-Elevation Myocardial Infarction: A Report of the American College of Car-
diology/American Heart Association Task Force on Performance Measures. Circulation 2009; 118:2596-2648.
O'Connor RE, Brady W, Brooks SC, Diercks D, Egan J, Ghaemmaghami C, et al. Part 10: Acute coronary syndromes: 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascu-lar Care. Circulation. 2010; 122 (18 Suppl 3):S787-817.
Grupo de trabajo de la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísti-cas de Salud del MINSAP. Anuario estadístico de salud 2011, Cuba. Dispo-nible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/ (consultado el 28 de abril de 2013)
Schulman SP, Becker LC, Kass DA, Champion HC, Terrin ML, Forman S, et al. L-arginine therapy in acute myocardial infarction: the Vascular Inter-action With Age in Myocardial Infarction randomized clinical trial. JAMA. 2012; 295:58-64.
Ramos González H L, Concepción González V. Acute Myocardial Infarc-tion at the comprehensive diagnostic medical center of Trujillo state. Cor Salud 2012; 4(1):39-48.
Carcausto E, Zegarra J.Morbility and mortality of patients with myocardial infarction ST elevated at general hospital. Rev Med Hered 2010;21:202-207
Rothwell PM, Coull AJ, Silver LE, Fairhead JF, Giles MF, Lovelock CE, et al; Oxford Vascular Study. Population-based study of eventrate, incidence, case fatality, and mortality for all acute vascular events in all arterial territo-ries (Oxford Vascular Study). Lancet 2011; 366:1773-83.
Ferrer C, Jacno E. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con infarto agudo del miocardio egresado de una unidad de cuidados intensivos. MEDISAN 2012; 16: 1222-1228.
Balmori Marin B, Martínez Rodríguez I, Suárez Yanes E. Clinical epidemi-ologist characterization of the trombolized acute myocardial infarction in the Adult Intensive Care unit. MEDICIEGO 2013; 19 (1)
Samama E. Cardiopatía isquémica. En: Szwarcer E, Samama E. Drogas trombolíticas. 1ª ed.Argentina: Gador. 2010; 12: 458-9.
Garcia del Orbe I,Baez Puesan D, Mota Brito M. Uso de la trombolisis en el infarto agudo al miocardio en el hospital Salvador Bienvenido Gautier. Rev med dom. 2011; 72: 34-30
Pedroso IM, Siam A, García R. Angina de pecho e infarto agudo de mio-cardio. Revista Ciencias Médicas. La Habana, 2005; 11(2).
Quirós Luis J. Reducción del tiempo puerta aguja en el cuerpo de guardia con el tratamiento trombolítico. Rev Cub Cardiol. 2008; 13 (2): 1169.
Castillo Hernández E, Vázquez Lazo C, Quintana Ramírez A Comporta-miento clínico epidemiológico de la cardiopatía isquémica en la unidad de cuidados intensivos polivalente. Rev Cubana Enfermer. 2011; 24:12.
Castillo BD, Valdés A. Caracterización de los pacientes fallecidos por infarto del miocardio agudo. Rev Cub Med Int Emerg. 2012; 6(1):651-657.
Valdés Ramos RE, Rivera Chávez M, Bencosme Rodríguez N. Comporta-miento del infarto agudo del miocardio en personas con diabetes mellitus de la provincia Granma. Rev Cub de Endo. 2012;23(2):128-138
Reyes Cayón R, Pérez Villalón E, Gamboa Pérez L. Relación de Variables Cardiovasculares en la estadía por Infarto Agudo del Miocardio en el servi-cio de Cardiología del Hospital General Docente Agostinho Neto. Provincia Guantánamo. Mayo 2011 – 2012.
García Mena L M. Estudio de la cardiopatía isquémica en pacientes menores de 45 años. Hospital universitario "Dr. Celestino Hernández Robau". Santa clara. Cor Salud 2009; 1(4).
López Palop R. Intervalos de tiempo transcurrido en la realización de la angioplastia primaria: desde el inicio de los síntomas hasta la restauración del flujo. Rev Esp Cardiol 2012; 55(6):597-606.
Ferrante D, Tajer C. ¿Cuántos infartos hay en la Argentina? Rev. Argent Cardiol. 2011; 75: 161-2.
Teniente-Valente R y cols. Oportunidad de reperfusión de pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Rev Mex Car-diol.2009; 20 (3): 130-134.
Blanco F, Riccitelli MA, García Escudero A. La demora en la realización de la angioplastia primaria, ¿una causa relacionada con el paciente o con el sis-tema médico-asistencial? Rev Argent Cardiol.2009; 77:14-20.