2014, Número 255
<< Anterior Siguiente >>
16 de abril 2014; 53 (255)
Diabesidad y su riesgo cardiovascular global
Gutiérrez LA, Laourou PEL, Álvarez DJÁ, Rodríguez CBB, Gutiérrez ÁAA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 5-16
Archivo PDF: 243.49 Kb.
RESUMEN
Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica y sistémica. Se ha
visto que tiene una estrecha relación con la obesidad, lo que ha dado lugar al surgimiento
del término “diabesidad”. Es un problema creciente el aumento del riesgo cardiovascular en
las personas que padecen diabesidad, por lo que se hace necesaria su prevención.
Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global y su relación con la obesidad en los
pacientes diabéticos del área norte de Güines.
Diseño Metodológico: Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en pacientes diabéticos del área norte de Güines que asistieron a la consulta de diabetes mellitus. Se dividió el universo de estudio en sobrepesos y no sobrepesos; se calculó el
riesgo cardiovascular.
Resultados: El 77 % de los pacientes investigados fueron valorados como sobrepeso,
predominó el riesgo cardiovascular moderado; la posibilidad de desarrollar eventos
cardiovasculares fue menos probable en aquellos pacientes que presentaban sobrepeso,
solo detectado por índice de masa corporal. Las lesiones más frecuentemente encontradas
fueron la estenosis de las arterias retinianas (45,3 %) y la presencia de placa
ateroscleróticas (37,5 %).
Conclusiones: La diabesidad es un fenómeno frecuente en los diabéticos tipo 2 que
participaron en la presente investigación. La probabilidad de desarrollar eventos
cardiovasculares en los pacientes sobrepeso diagnosticados por índice de masa corporal es
baja, esta se incrementa si el método utilizado es el cálculo de la circunferencia de la cintura
y es aún mayor en aquellos pacientes donde coincide el cálculo del sobrepeso por ambos
índices.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Inclán Acosta A, Pérez Rodríguez A, Ramos Conte R, Hernández Rosales D, Medina García C. Influencia de la escuela para diabéticos en el control metabólico de estos pacientes. MEDISAN. 2001; 5(2):24.
Programa Nacional de Diabetes. En: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/diabetes/programanacionaldediabetes.pdf. Consultado el viernes, 26 de febrero de 2010, 15:00h.
La diabetes afectará a 366 millones de personas en 2030. INFOMED Especialidades. En: http://www.sld.cu/verpost.php?blog=http://articulos.sld.cu/diabetes&post_id=854&c=2 8&tipo=2&idblog=32&p=1&n=dbl. Consultado el viernes, 26 de febrero de 2010, 15:00h.
Díaz Díaz O, Valenciaga Rodríguez JL, Domínguez Alonso E. Comportamiento epidemiológico de la diabetes mellitus en el municipio de Güines. Rev. Cubana Hig Epidemiol. 2004; 42(1).
Mather KJ, Steinberg HD, Baron AD. Weight loss and endothelial function in obesity. Diabetes Care. 2003; 26:1927-28.
Cho E, Rimm EB, Stampfer MJ, Willet WC, Hu FB. The impact of diabetes mellitus and prior myocardial infarction on mortality from all causes and from coronary heart disease in men. J Am Coll Cardiol. 2002; 40:954-60.
Genuth S, Alberti KG, Bennett P, Buse J, Defronzo R, Kahn, R, et al. Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Report of the expert committee on the diagnosis and classifications of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2003;26 (Suppl 1):5-20.
Grupo de prevención cardiovascular del programa de actividades preventivas y promoción de la salud (PAPPS) de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Guía de prevención cardiovascular. Madrid: Sersa, 1996; p. 12- 6.
Grupo de prevención cardiovascular del programa de actividades preventivas y promoción de la salud (PAPPS) de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Guía de prevención cardiovascular en atención primaria. Barcelona: semFYC ed., 2003; p. 15-20.
James P, Rigby N. Estrategias radicales para prevenir la obesidad y la diabetes. Diabetes Voice. 2004; 49:8-10.
Solís Villanueva J. Industria Alimentaria y Diabesidad. Lima: ALAD; 2007.
Di Corleto PE, Gimbrone MA. Vascular endothelium. En: Fuster V, Ross R, Topol EJ, (ed). Atherosclerosis and Coronary Artery Disease. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers; 1996.
Masana L, Redón J (edits). Visión integrada del paciente con riesgo cardiovascular. Madrid: ERGON; 2003.
Alfonzo Guerra JP. Obesidad. Epidemia del siglo XXI. La Habana: Editorial Científico- Técnica; 2008.
Sierra ID, Mendivil CO, et al. Hacia el manejo práctico de la Diabetes Mellitus Tipo 2. 2 ed. Bogotá: NOVO NORDISK; 2005.
González-Juanatey JR, Grigorian-Shamagian L, Juiz-Crespo MA, Sánchez-Loureiro M, Rodríguez-Moldes E, Dopico-Pita J, et al. Impacto pronóstico de la localización de la enfermedad aterosclerosa previa en pacientes diabéticos. Estudio Barbanza-diabetes. Rev Esp Cardiol. 2008; 61:1168-77. En: http://www.doyma.es/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13127848
Arpa Gámez A, González Sotolongo O, Roldós Cuza E, Borges Helps A, Acosta Vaillant R. El síndrome metabólico como factor de riesgo para la disfunción endotelial. Rev Cubana Med Milit. 2007; 36(1).
Fantuzzi G. Adipose tissue, adipokines, and inflammation. J Allergy Clin Immunol 2005; 115: 911-9.
Rodríguez Porto AL, Sánchez León M, Martínez Valdez L. Síndrome Metabólico. Rev Cubana Endocrinol. 2002; 13(3):238.
Reyes CAD. Adiponectina: El tejido adiposo más allá de la reserva inerte de energía. Revista de Endocrinología y Nutrición 2007; 15(3):149-155. En: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/diabetes/adiponectinael_ tejido_adiposo_mas_alla_de_la_reserva_inerte_de_energia.pdf
Gelfand EV, Cannon CP. Rimonabant: A cannabinoid receptor type 1 blocker for management of multiple cardiometabolic risk factors. Journal of the ACC 2006; 47(10): 1919-1926.
Vasudevan AR, Ballantyne CM. Cardiometabolic risk assessment: an approach to the prevention of cardiovascular disease and diabetes mellitus. Clin Cornerstone. 2005; 7(2- 3):7-16.
Simón A, Castro A, Kaski JC. Avances en el conocimiento de la disfunción endotelial y su aplicación en la práctica clínica. Rev Cubana Med. 2001; 40(3):212-22.