2015, Número 1
Siguiente >>
Investigación en Discapacidad 2015; 4 (1)
Funciones ejecutivas en niños con TDAH de acuerdo con subtipo clínico y grupo control
Zambrano-Sánchez E, Martínez-Cortéz JA, del Río-Carlos Y, Dehesa MM, Vázquez UF, Alfaro RA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 3-8
Archivo PDF: 168.96 Kb.
RESUMEN
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) representa uno de los principales padecimientos en la niñez, llegando a persistir en la adolescencia e incluso en la adultez. La escala WISC-R colabora en el conocimiento de dimensiones neuropsicológicas que representan aspectos fuertes y débiles del niño, todo ello con implicaciones potenciales en las intervenciones clínicas y educativas.
Objetivo: En el presente estudio se evaluaron las funciones ejecutivas en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) de acuerdo con el subtipo clínico.
Método: Se estudiaron 93 niños de 7 a 12 años (73% niños y 27% niñas). Para evaluar las funciones ejecutivas, se aplicó la prueba de Wechsler (WISC-R). Para clasificar a los niños con TDAH en sus tres subtipos, se aplicaron los cuestionarios del DSM-IV-R (
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) para padres y maestros.
Resultados: En las funciones ejecutivas se encontraron menores puntos en los grupos de TDAH en relación con los controles en las subescalas de ordenación de dibujos (F = 3.76, gl 3.57, p = 0.01), diseño con cubos (F = 4.55, gl 3.57, p ‹ 0.01) y composición de objetos (F = 4.52, gl 3.57 p ‹ 0.01). El análisis
post hoc de Tukey mostró que las diferencias se encontraron en el grupo de TDA-I con respecto a la subprueba de ordenación de dibujos; el grupo TDA-C en la subprueba de diseño con cubos y los grupos TDA-C y TDA-H en la subprueba de composición de objetos. Para clasificar a los niños en los subtipos de TDAH se estableció que cuando los dos cuestionarios del DSM-IV (padres y maestros) coincidieran, se clasificaría a los niños con TDAH.
Conclusión: Los resultados obtenidos nos indican que en cuanto al TDAH, el tipo combinado fue el de mayor prevalencia, seguido por el tipo de hiperactividad-impulsividad. Es indispensable que se estudien más niños de estos grupos de edad con el objetivo de establecer indicadores confiables de acuerdo con las características socioeconómicas y culturales de la población a la que se atiende.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fernández-Jaén A. Trastorno de hiperactividad y déficit de atención. Definición. Aspectos históricos. En: Fernández-Jaén A, Calleja-Pérez B. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad; 2004. Disponible en: http://www.educa.madrid.org/portal/ planeducamadrid/pdf/maletin/anshda.pdf
Higuera-Romero F, Pella-Cruzado VM. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: revisión de conocimientos actuales. Acta Médica Grupo Ángeles. 2004; 2 (1): 37-44.
Narbona J. Alta prevalencia del TDAH: ¿niños trastornados o sociedad maltrecha? Rev Neurol. 2001; 32: 229-231.
Rutter M, Graham P. Psychiatric disorder in 10- and 11-year-old children. Proc R Soc Med. 1966; 59 (4): 382-387.
Ortiz-Luna JA, Acle-Tomasini G. Diferencias entre padres y maestros en la identificación de síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños mexicanos. Rev Neurol. 2006; 42: 17-21.
Vértiz-Gargollo JI. Déficit de atención: su relación con el estilo de respuesta de acuerdo con la prueba de igualamiento de figuras familiares y el coeficiente intelectual, en niños de seis a doce años. Salud Mental. 1992; 15 (2): 20-31.
Pantoja J. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad y sus implicaciones en el fracaso escolar. Boletín de la Sociedad Valenciana de Pediatría. 2007; 27: 35-42.
Wechsler D. Escala de inteligencia revisada para el nivel escolar. México: El Manual Moderno; 1981.
Pennington B, Ozonoff S. Executive functions and devolopmental psichopatology. J Child Psycho Psychiatry. 1996; 37: 51-87.
Soprano AM. Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Rev Neurol. 2003; 37 (1): 44-50.
Fuster J. The prefrontal cortex mediator of cross-temporal contingencis. Human Neurobiol. 1985; 4: 169-179.
Van Wielink MG. Déficit de atención con hiperactividad. The American British Cowdray Medical Center; 2000.
López-Flores H, Zambrano-Sánchez E. Comparación de funciones ejecutivas en muestra de niños con y sin TDAH de la Ciudad de México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2012; 15 (2): 663-687.
García G, García D. Estudio correlacional entre padres y maestros de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. 2005. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/
Blázquez-Almería G, Joseph-Munné D, Burón-Masó E, Carrillo-González C. Resultados del cribado de la sintomatología del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad en el ámbito escolar mediante la escala EDAH. Revista Neurol. 2005; 41 (10): 586-590.
Bará S, Vicuña P, Pineda D, Henao G. Perfiles neuropsicológicos y conductuales de niños con TDAH de Cali, Colombia. Revista de Neurología. 2003; 37: 608-615.
Galindo G, De la Peña F, De la Rosa N, Robles E, Salvador J, Cortés J. Análisis neuropsicológico de las características cognoscitivas de un grupo de adolescentes con trastorno por déficit de atención. Salud Mental. 2001; 24 (4): 50-57.
Doyle A. Executive function in attention-deficit/hyperactivity disorder. Journal Clinical Psychiatri. 2006; 67 (Supl 8): S21-S26.
Santos J, Bausela E. Propuesta educativa y tratamiento en niños/as con TDAH. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente. 2007; 7 (1): 110-124.
Cardo E, Servera M. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: estado de la cuestión y futuras líneas de investigación. Revista de Neurología. 2008; 46 (6): 365-372.