2004, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2004; 140 (5)
Algunos enfoques epistemológicos en medicina
de Micheli-Serra A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 557-561
Archivo PDF: 521.81 Kb.
RESUMEN
La doctrina del pensamiento se desenvolvió en Occidente
como lógica. Es ésta una actividad del intelecto que, al
parecer, se inició con Zenón de Elea, se formalizó con
Aristóteles y fue así denominada por el filósofo estoico
Crisipo. Corresponde a la estructura, o anatomía, del pensamiento.
El empirismo lógico introdujo el uso sistemático del
lenguaje logístico en la epistemologia. Ésta designa a la
filosofía de la ciencia, es decir, a la fundamentación crítica
de sus principios, hipótesis, métodos y resultados. En rigor,
no constituye el análisis de los métodos científicos -lo que es
propiamente el objeto de la metodología- ni una antelación
o una síntesis de los resultados científicos. Puede considerarse
que, en relación con la ciencia, la epistemología constituye
el segundo escalón que trata de una actividad primaria. En
otras palabras, es una reflexión sobre la ciencia, considerada
ésta como un elemento a respetar y no como un dominio a
regir.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kant I. Prolegomena zur Jeden Küenftigen Metaphisyk. Hamburgo. Félix Meiner, 1976.
Virieux-Reymond A. L’épistémologie. París. PUF, 1966, p.46.
von Armin H. Stoicorum veterum fragmenta. Leipzig. Teubner, 1903-1905. Vol. II,p.42
Kant I. Critique de la raison pure. (Trad. A. Tremesaygue, B. Pacaud). París. PUF,1967,p.16.
5 Bochenski IM. L’état et les besoins de l’histoire de la logique. Tenth International Congress of Philosophy. Amsterdam, 1948, PP. 1060-1064.
6 Carnap R. Fundamentación lógica de la Física. Buenos Aires. Ed. Sudamericana, 1969, PP. 13-34.
Hempel CG. Filosofia de la ciencia natural. Madrid. Alianza Universidad, 1973, PP. 16-56.
Einstein A. Mein Weltbild. 1964, p. 168.
Popper KR. La lógica de la investigación científica. Madrid. Tecnos, 1973, PP. 27–47.
10 Brillouin L. La información y la incertidumbre en la ciencia (Trad. M. Sancho). México. UNAM, 1969.
11 Kuhn TS. La historia de la ciencia. En: Ensayos científicos. México. Ed. Conacyt, 1982, PP. 65–85.
12 Scriven MJ. Filosofía de la ciencia. En: Ensayos científicos. México. Ed. Conacyt, 1982, PP. 89–106.
Croce B. Opere. Bari. Laterza, 1945-1955,II:12-30.
Enciclopedia filosofica. Istituto per la collaborazione culturale. Florencia. G.C. Sansoni,1957, col. 1952.
15 Blanché R. La epistemología. (Trad. A. Giralt Pont). Vilassar de Mar (Barcelona). Oikos-tau S. A. Ed., 1973.
Premuda L. La filosofia anatomica di Boerhaave. Mm Med 1966; 57: 3229–3235.
Galilei G. Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze attinenti alía meccanica e ai movimenti locall. Leiden, 1638.
von Haller A. Praefatio Auctoris. En: Elementa physioiogiae corporis hurnani. Tomus I. Venecia. Ed. prima veneta, p. XI
Zimmermann G. Della esperienza nella medicina. (Versione italiana). Pavía, 1790.
Hamburger J. El diario de William Harvey. México. FCE, 1985.
Hume D. Investigación sobre el conocimiento humano. (Trad. J. de Salas Ortereta). Madrid. Alianza Editorial, 1980.
Popper KR. The logic of scientific discovery, Londres. Hutchinson, 1959. 23. Riva- Rocci S. Un nuovo sfigmomanometro. Gazz Med Torino 1896;47:981-1001.
Planck M. Una autobiografia científica. En: Ensayos científicos. México. Ed. Conacyt, 1982, PP. 221-238.
25 Prigogine I. La termodinámica de la vida. En: Biología molecular. México.Ed. Conacyt, 1981, Pp. 199-224.
Lombardi O. Prigogine: Ciencia y realidad. Crítica 1998;30(90):47-75.
Kisthinios N. Le traitement des cardiopathies par l’association sucreinsuline. París. J. B. Bailliére, 1933.
Allison SP, Morley CJ, Burns-Cox CJ. Insulin, glucose and potassium in the treatment of congestive heart failure. Br Med J 1972;3:675-678.
Sodi Pallares D, de Micheli A. Un tentativo di reintegrazione ionica cellulare in alcune malattie cardiovascolan. Atti Acc Med Lomb 1962;17:509-519.
de Micheli A. La terapéutica metabólica con glucosa-insulina-potasio. Bosquejo histórico. Arch Inst Cardiol Mex 2000;70:609-615.
de Micheli A. Los modelos en Medicina. Rev Fac Med 1986;29(8):317-320. 32. Jacob P. ¿Qué es la filosofia analítica de la ciencia? En: La filosofia de las ciencias, hoy. (J. Hamburger, coord.). México. Siglo XXI Editores S.A., 1989,PP.81-129.
Olivé L. Algunos problemas acerca de la objetividad y la racionalidad en ciencia según la concepción de Dudley Shapere. Crítica 1986;18(No.54):97-111.
34 Shapere D. Objectivity, rationality, and scientific change. En: PSA 84 (P. Kitcher, P. Asquith, eds.). Vol. II, 1986.
Pérez Rasanz AR. El proceso de internalización en el desarrollo científico. Crítica 1986;18 (No.54):83-95.
de Micheli A. ¿Cuándo nació la ciencia moderna? Arch. Irist Cardiol Mex 2000;70:513-519.
Im Hof U. La Europa de la Ilustración. (Trad. B. Blanch). Barcelona. Crítica, 1993.
Hippocratis Coi. Opera quae ad nos extant omnia. De morbo sacro. Basileae. Froben,1558, PP. 208-217.
Bernard Cl. Introducción al estudio de la Medicina Experimental. (Trad. J.J. Izquierdo). México. UNAM, 1994, Tercera parte, III, p.369.
Lain Entralgo P. Historia de la Medicina. Barcelona. Salvat Editores, 1978,p.557.
Hamburger J. Los límites del conocimiento. (Trad. C. Vallés Lazo). México. FCE,1986, p.163.