2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2015; 38 (2)
Las necesidades de salud y la respuesta social en una localidad rural: Metáforas y dilemas frente al consumo de alcohol
Carrasco GM, Natera RG, Arenas ML Reyes-Morales H, Pacheco MLE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 48
Paginas: 129-138
Archivo PDF: 305.43 Kb.
RESUMEN
Antecedentes
El consumo nocivo de alcohol se identifica como un problema de
salud pública. El éxito de la respuesta del sistema de salud a las necesidades
depende de los programas, los actores que los ejecutan y del
grado de aceptabilidad de la población receptora.
Objetivo
Conocer la percepción sobre cómo enfrentan los actores políticos,
civiles, mercantiles y del sistema de salud las necesidades de salud
derivadas del consumo nocivo de alcohol en una zona rural, con la
intención de brindar información para la toma de decisiones en políticas
de salud dirigidas a la atención de este problema.
Metodo
Estudio de caso con enfoque cualitativo, realizado en una localidad
rural de Morelos, en la cual sus habitantes identificaron que el consumo
de alcohol representaba un problema de salud.
Resultados
Se analiza el discurso y se identifican las metáforas que utiliza la
población para darle sentido a este fenómeno y los dilemas que enfrentan.
Discusión y conclusión
Se discuten las diferencias en la manera en que se percibe el consumo
de alcohol y cómo éstas dificultan la implementación de acciones
de prevención y atención del abuso del mismo así como la regulación
de la venta. Se concluye que para el diseño de políticas públicas que
respondan a las necesidades de salud en este tema se requiere tomar
en cuenta la naturaleza dilemática del pensamiento social de los individuos
que intervienen en dicha respuesta, la cual debe rebasar la
prestación de los servicios de salud e incorporar los determinantes
sociales (económicos, políticos y culturales).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para reducir el uso nocivo de alcohol. Suiza: 2010.
Bava S, Tapert SF. Adolescent brain development and the risk for alcohol and other drug problems. Neuropsychology Review 2010;20:398-413.
Silveri MM. Adolescent brain development and underage drinking in the United States: identifying risks of alcohol use in college populations. Harv Rev of psychiatry 2012;20:189-200.
Wetherill R, Tapert, SF. Adolescent Brain Development, Substance Use, and Psychotherapeutic Change. Psychol Addict Behav 2012.
Cavanagh S, Chadwick K. Health needs assessment: a practical guide. En: National Institute for health and Clinical Excellence 2005.Disponible en: http://www.nice.org.uk/media/150/35/health_needs_assessment_ a_practical_guide.pdf. Consultado el 10 de marzo de 2012.
Rawaf S, Bahl V. Assesing health needs of people from Minority Ethnic Groups. Londres: Royal College of Physicians of London; 1998.
Secretaría de Salud, Consejo Nacional Contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Instituto Nacional de Salud Pública. Publicación especial. Encuesta nacional de adicciones 2008. Reporte de resultados nacionales. México: 2009.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Publica; Secretaría de Salud. Encuesta nacional de adicciones 2011: Reporte de alcohol. Medina-Mora ME, Villatoro-Velazquez JA, Fleiz-Bautista C, Téllez-Rojo MM et al. México DF: 2012. Disponible en: www.inprf.gob.mx. Consultado el 10 de mayo de 2013.
Medina–Mora ME, Villatoro J, Juárez F. Underage drinking in México. Trabajo presentado en Kettil Bruun Society Conference on Alcohol. Toronto: Manuscrito interno; 2002.
Medina–Mora ME. Mexicans and alcohol: patterns, problems and policies. Addiction 2007;102:1041–1045.
Consejo Nacional de Población 2010. Índice de marginación por localidad. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_ de_Marginacion_por_Localidad_2010. Consultado el 3 de enero de 2013.
Secretaría de Salud, Consejo Nacional Contra las Adicciones. Encuesta nacional de adicciones Tabaco, alcohol y otras drogas: resumen ejecutivo. México: 2002.
Pozas Arciniega R. El alcoholismo y la organización social, 1957 En: Menéndez EL (ed.). Antropología del alcoholismo en México: los límites culturales de la economía política (1930-1979). Ciesas 36 1991.
Natera Rey G, Medina Aguilar PS, Callejas Pérez F, Juárez F et al. Efectos de una intervención a familiares de consumidores de alcohol en una región indígena en México. Salud Mental 2011;34:195-201.
Menéndez E, Di Pardo RD. De algunos alcoholismos y algunos saberes. Atención primaria y proceso de alcoholización. México: Centro de investigaciones y Estudios superiores en Antropología social; 1996.
Oliver JE, Lee T. Public opinion and the politics of obesity in America. J Health Politics, Policy Law 2005;30:923-954.
Organización Panamericana de la Salud. El alcohol: un producto de consumo no ordinario. Investigación y políticas públicas. Segunda ed. Washington DC: OPS; 2010.
Medina-Mora ME, García-Téllez I, Cortina D, Orozco R et al. Estudio de costo-efectividad de intervenciones para prevenir el abuso de alcohol en México. Salud Mental 2010;33:373-378.
Stuckler D, McKee M, Ebrahim S, Basu S. Manufacturing epidemics: The role of global producers in increased consumption of unhealthy commodities including processed foods, alcohol, and tobacco. PLoS Med 2012;9:1-8.
Secretaría de Salud. Cruzada nacional contra el consumo de alcohol entre adolescentes. México, DF: 2010 Disponible en: http://www.jornada. unam.mx/2013/04/02/politica/013n1pol. Consultado el 1 de abril de 2013.
Gundermann Kröll H. El método de los estudios de caso, en Tarrés ML (comp.) Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Colegio de México, FLACSO; 2008.
Arenas-Monreal L, Cortez-Lugo M, Parada-Toro I. Community-based participatory research and the Escuela de Salud Publica in Mexico. Public Health Rep 2011;126:436-440.
Glasser BG, Strauss AL. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. USA: Aldine de Gruyter; 1967.
Íñiguez L, Antaki C. El análisis del discurso en psicología social. Boletín de Psicología 1994;44:63.
Lakoff G, Johnson M. Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press; 1980.
Schlesinger M, Lau RR. The meaning and measure of policy metaphors. American Political Science Review 2000;94:611-626.
Barry CL, Brescoll VL, Brownell KD, Schlesinger M. Obesity metaphors: how beliefs about the causes of obesity affect support for public policy. USA: Milbank Quarterly 2009; Vol.87 pp.7-47.
Mortará Garavelli B. Manual de retórica. Madrid: Cátedra; 1988.
Billig M, Condor S, Edwards D, Gane M et al. Ideological dilemmas. A social psychology of everyday thinking. Londres: Sage Publications; 1988.
Gobierno del Estado de Morelos. Ley de ingresos del Municipio de Yautepec, Mor, para el ejercicio fiscal del año 2012. Disponible en: http:// www.morelos.gob.mx/10consejeria/files/Leyes%20de%20Ingresos%2020 12/Ley-Ingresos-Yautepec2012.pdf. Consultado el 12 de febrero de 2012.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Código penal federal. Última reforma DOF 07-06-2013. Disponible en: http://www.diputados. gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf. Consultado el 10 de junio de 2013.
Secretaría de Turismo. Pueblos mágicos, reglas de operación, México. Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/ Resource/99fbd793-a344-4b98-9633-78607f33cb8f/Reglas_de_operacion. pdf. Consultado el 10 de junio de 2013.
Diario de Morelos. Controla Tépoz la venta de alcohol. Artículo del 11 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.diariodemorelos.com/article/ controla-tépoz-la-venta-de-alcohol. Consultado el 23 de febrero de 2013.
Menéndez E, Di Pardo R. Alcoholismo: políticas e incongruencias del sector salud en México. Desacatos 2006;20:29-52.
Schlesinger M, Brescoll VL, Barry CB. Constructing policy metaphors for obesity. Working paper, Yale Rudd Center for Food Policy and Obesity. 2008 En: Barry CL, Brescoll VL, Brownell KD, Schlesinger M (ed). Obesity metaphors: how beliefs about the causes of obesity affect support for public policy. USA Milbank Quarterly 2009;87:7-47.
Sontag S. La enfermedad y sus metáforas y el SIDA y sus metáforas. Madrid: Taurus; 1996.
Alfonso OR, Lladó AP. Jóvenes y riesgos ¿Unas relaciones ineludibles Barcelona: Ed. Bellaterra; 2010.
Menéndez E. Morir de alcohol: Saber y hegemonía médica. 1ra ed. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza Editorial Mexicana; 1990.
Herrera C, Agoff C. Dilemas del personal médico ante la violencia de pareja en México. Cad Saúde Pública 2006;22:2349-2357.
Mondragón BL, Romero M, Borges G. Etnography in an emergency room: Evaluating patients with alcohol consumption. Salud Pública México 2008;50:308-315.
Infante C, Zarco A, Cuadra SM, Morrison K et al. El estigma asociado al VIH/SIDA: el caso de los prestadores de servicios de salud en México. Salud Pública México 2006;48:141-150.
Belló M, Puentes-Rosas E, Medina-Mora ME. El papel del género en la demanda de atención por problemas asociados al consumo de alcohol en México. Rev Panam Salud Pública 2008;23:231-236.
Boltvinik J. Pobreza y necesidades básicas: conceptos y métodos de medición. Caracas: PNUD Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza; 1990.
Stuckler D, Nestle M. Big food, food systems, and global health. PLoS Med 2012;9:4.
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Los proyectos locales de promoción de la salud. Nuevos escenarios para el desarrollo de la salud pública. Cuba: OPS, OMS; 1995.
Álvarez Pérez, AG, García Fariñas A, Rodríguez Salvá A, Bonet Gorbea M. Voluntad política y acción intersectorial: Premisas clave para la determinación social de la salud en Cuba. Revista Cubana Higiene Epidemiología 2007;45:1-15.
Arenas Monreal ML, Sosa Delgado N, Corrales Trujillo A (Coord). Experiencia de acercamiento comunitario y participación de la población en salud. Morelos: SEDESOL, INDESOL, INSP; 2008.
Campos CMS, Mishima SM. Necessidades de saúde pela voz da sociedade civil e do Estado. Cad Saude Pública 2005;21:1260-1268.