2015, Número 2
Postura de la Red Latinoamericana de Género y Salud Colectiva de ALAMES frente a la cobertura universal de salud
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 335-356
Archivo PDF: 177.05 Kb.
RESUMEN
Los lineamientos y contenidos del trabajo académico, social y político que venimos desarrollando en la Red Latinoamericana de Género y Salud Colectiva de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social se presentan en este escrito de forma sintética y organizada en los siguientes elementos: a) derechos sexuales y derechos reproductivos plenos, implicaciones de sus alcances y logros desde las redes y desde la región, b) materialización de la agenda regional y continental frente a la prevención y detección de la violencia de género en todas sus formas, c) regresión en materia de derechos relacionados con la salud sexual y la salud reproductiva de la población en los gobiernos latinoamericanos. La Red está conformada en su mayoría por mujeres y algunos varones; dedicada o vinculada a la vida académica, al activismo, a las organizaciones, movimientos y colectivos de América Latina del área de la salud con formación sociosanitaria y sensibilidad de género. Se parte del principio del derecho a la salud como derecho humano fundamental garantizado de forma indelegable por el Estado. Las y los integrantes de la Red promovemos y defendemos la agenda pública de salud mediante sistemas universales de salud que garanticen cobertura universal capaz de confrontar las actuales exclusiones del sistema y la formación para la atención integral en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos, desde el enfoque diferencial, desde la intersectorialidad de los derechos humanos. Solo así se puede abordar las iniquidades y las exclusiones en salud que las mujeres latinoamericanas enfrentan en su día a día, ya sea por la precarización y terciarización laboral de la que son objeto, como por el despojo, el destierro y el desplazamiento forzado por proyectos geoestratégicos, por el capital transnacional y los intereses extractivistas apoyados por fuerzas estatales, paraestatales y narcomilitares —en algunos países de la región— que abundan en Centro y Sur América. El cuerpo de las mujeres y las niñas en este contexto está sometido a situaciones que vulneran la integridad, la salud mental y física, por estar sujeto a la lógica del conflicto en la región donde se hace presente. Ante la situación de orden público y de crisis socioeconómica de los países latinoamericanos y del caribe se han planteado prioridades al sector de la salud que pasan necesariamente por el reconocimiento de la necesidad de sistemas universales de salud que garanticen total cobertura, con prioridad en la atención integral sujeta a derecho y en la garantía básica de acceso efectivo a la atención en salud, que evite la revictimización de los ciudadonos y responda a la reparación, no repetición, justicia y protección para la salud y la vida de la población.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Acosta OL. La judicialización del derecho a la salud en Colombia. In: Comisión Económica para América Latina (CEPAL); Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI); Analytical Spectral Devices, Inc. (ASDI); Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), editores. Panel IV: Perspectivas de los Sistemas de Salud en Seminario Internacional Repensar lo Social en Tiempos de Crisis; 2009 mayo 28-29. Antigua, Guatemala: CEPAL; 2009 [citado 10 Feb 2011]; Disponible en: http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/2/36122/OlgaLuciaAcosta.pdf
Echeverry-López M. (2011). Reforma a la salud y reconfiguración de la trayectoria de acceso a los servicios de salud desde la experiencia de los usuarios en Medellín, Colombia. Rev Gerencia Políticas Salud. 2011 [citado 13 Oct 2014];10(20):97-109. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v10n20/v10n20a07.pdf
Giraldo JC. La reforma a la salud es necesaria para tener mejor cobertura en el sistema [entrevista]. Bogotá: COLPRENSA; 8 de Agosto de 2014; Secc. Salud. [citado 16 Oct 2014]. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/salud/la-reforma-lasalud- es-necesaria-para-tener-mejor-cobertura-en-el-sistema-167160
Organización Panamericana de la Salud. Panel de expertos: camino para alcanzar la cobertura universal en las Américas . Washington, D. C.: PAHO/WHO. 2 Oct 2013 [citado 15 Oct 2014]. Disponible en: http://www.52cd.wordpress.com/2013/10/02/panel-de-expertos-debate-caminopara- alcanzar-la-cobertura-universal-en-las-americas/