2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Invest Medicoquir 2014; 6 (2)
Síndrome de bridas amnióticas. Experiencia en el CIMEQ
Melo VMR, Lobato PMD, Alvaré AL, Concepción CJ, Gonzalez CI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 279-287
Archivo PDF: 262.80 Kb.
RESUMEN
El síndrome de bridas amnióticas ha recibido varias denominaciones como complejo de ADAM, constricción por anillos congénitos, complejo de disrupción por bandas amnióticas o defecto congénito transverso, es la afección causada por la ruptura prematura del amnios con la formación de bandas que comprimen las parte fetales y ocasionando deformidades. Su incidencia varía entre 1:1200 a 1:1500 de recién nacidos sin diferenciación de sexos. El pronóstico y tratamiento dependen de la severidad de las anomalías. En nuestra consulta de Pediatría se hizo el diagnóstico de cinco casos en edades comprendidas entre 2 meses y un año, uno de los cuales, en el tercio inferior de ambos miembros superiores y tercio inferior de miembros inferiores, el resto de los casos en ambos miembros superiores, con buen pronóstico, solo hasta el momento un solo caso de una niña fue intervenida quirúrgicamente con buenos resultados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vilas M, Maccarone B, Solari A, Mazzitelli N, Vauthay L, Rittler M. Secuencia de Bridas Amnióticas. Descripción clínica y revisión de las teorías patogénicas. Rev Argent Genét Méd. Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. 2012;31(1):41-4 (Consultado en febrero de 2013). Disponible en: URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php.
Da Silva G, Cammarata F, Gonzáles M. Síndrome de bridas amnióticas, caso clínico. Rev Chil Pediatr. 2008;79(2):172-80.
Molina JC, Torrico WA, Peñaloza JJ, Torrico ML, Torrico E. Síndrome de Bridas Amnióticas. Gaceta Médica Boliviana. 2010;33(1):44-8.
Mézel A, Manouvrier S. Síndrome de bridas amnióticas EMC-aparato locomotor. Elsevier. 2011;44(3):1-10 (Consultado en febrero de 2013). Disponible en: URL: www.sciencedirect.com.
Ortiz E, Cañete P, Desco J, Marcos B, Balanzá R. Síndrome de bridas amnióticas: caso clínico y revisión del tema. Progresos de obstetricia y ginecología. Elsevier. 2011;54(4):184-7 (Consultado en febrero de 2013). Disponible en: URL: www.sciencedirect.com.
Poeuf B, Samson P, Magalon G. Amniotic band syndrome. Chir Main. 2008;27(1):136-47.
Coyle S, Karp JM, Shirakura A. Oral rehabilitation of a child with amniotic band syndrome. J Dent Child. 2008;75:74-9.
Rujiwetpongstorn J, Tongsong T. Amniotic band syndrome following septostomy in management of twin-twin transfusion syndrome: a case report. Journ of Perinat. 2008;28:377-9.
Reyes M, Borunda D, Whizar VM, Anzorena J. Síndrome de Bridas Congénitas. Consideraciones Anestésicas. Anestesia en México. 2008;20(3):1-7 (Consultado en marzo de 2013). Disponible en: URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php.
Lamb DW, Wynne R. Incidence and genetics. In: Buck-Gramcko D, editor. Congenital malformations of the hand and forearm. London: Churchill Livingstone. Common congenital hand conditions. Singap Med Journ. 2010;51(2):965.
Oda T, Pushman A. Treatment of common congenital hand conditions. Plastic and Reconst Surg. 2010;126(3):121-33.
Ashbaugh H, Gellman H. Congenital thumb deformities and associated syndromes. The Journ of Craniof Surg. 2009;20(4):1039-44.
Chong AK. Common congenital hand conditions. Singap Med J. 2010;51(12):965-70.
Vidal CA, Pérez-Salazar D, Calzada C, Castañeda P. Anomalías congénitas más comunes de la mano. Rev Mex de Ortop Pediátr. 2012;14(1):5-11 (Consultado en marzo de 2013). Disponible en: URL: www.medigraphic.org.mx.