2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Acta Pediatr Mex 2015; 36 (2)
Peso y talla en niños con retinoblastoma
Ridaura-Sanz C, Murata C, Ysusi-Mendoza F, Leal-Leal C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 81-88
Archivo PDF: 692.41 Kb.
RESUMEN
Introducción: la talla baja se ha descrito como característica clínica de
niños con retinoblastoma. Esta particularidad puede estar relacionada
directamente con la enfermedad de base o con factores externos.
Objetivo: el propósito de esta investigación fue conocer la frecuencia
de talla y peso bajos en niños mexicanos con retinoblastoma y correlacionar
los valores antropométricos con variables de la enfermedad
y ambientales.
Materiales y métodos: se analizaron expedientes clínicos de 346
pacientes con retinoblastoma. Se obtuvieron los datos de peso y talla
referidos al ingreso; antes del tratamiento. Se comparó el valor de Z con
las referencias de la distribución normal de la población mexicana. La
asociación de las medidas antropométricas con las variables clínicas,
sociales y genéticas se estableció con la prueba de X
2.
Resultados: la talla y el peso promedio de los niños con retinoblastoma
fueron significativamente más bajos que los de la población general
(
p ‹ 0.001 y
p = 0.013, respectivamente). La talla y peso bajos fueron
más frecuentes en niños con enfermedad avanzada, provenientes de
medio rural y de bajo nivel socioeconómico.
Conclusiones: los déficits en peso y talla en niños con retinoblastoma
se deben a factores relacionados con enfermedad avanzada al momento
del diagnóstico, lo cual a su vez es consecuencia de la situación de
marginación de la población rural mexicana. Dado que la mayoría de
las variables sociales y ambientales están muy relacionadas y que no
podemos descartar posibles factores genéticos, las conclusiones de
este estudio deben verificarse analizando las medidas de los padres y
hermanos y establecer grupos comparativos para controlar las variables
confusas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Leal C. Risk of Dying of Retinoblastoma in Mexican Children. Med Pediatr Oncol 2002;38:211-213.
Ridaura Sanz C, Rivera Luna R. Cáncer en los niños en México. En: Ruy Pérez Tamayo, El Cáncer en México. Ciudad de México: El Colegio Nacional, 2003; pp. 645-48.
Stiller C, Parrin D. Geographic and ethnic variations in the incidence of childhood cancer. Br Med Bull 1996;52:682-703.
Smith MA, Gloeckler Ries L.A. Childhood Cancer: Incidence, survival and mortality in Pizzo PA Poplack DG (Eds) Principles and Practice of Pediatric Oncology 4th ed. Philadelphia: Lippincot Williams & Wilkins, 2002; pp. 1-12.
Linet MS, Ries LAG, SNT. Cancer Surveillance Series Recent Trends in Childhood Cancer Incidence and mortality in the United States. J Natl Cancer Inst 1999;91:1051-57.
Rivera Luna R, Leal Leal C, Cardenas Cardós R. A survey of 4076 children with cancer. Certain epidemiological aspects from a single Institution. Bol Hosp Infant Mex 1996;53:598-605.
Fajardo Gutiérrez A, Mejia Arangure M, Gómez Delgado A, Mendoza Sanchez H Epidemiología de las neoplasias malignas en niños residentes del Distrito Federal. Bol Med Hosp Infan Mex 1995;52:507-16.
Amozourrutia AV. Epidemiological characteristics of Retinoblastoma in Children Attending the Mexican Social Security Institute in Mexico City, 1990-1994, Paediatric and Perinatal Epidemiology 2002;16:370-374.
Ridaura Sanz C. Avances Recientes en la Patologia Neoplásica Pediátrica en Roberto Rivera Luna (editor) Oncología Pediátrica: Conceptos Básicos y Clínicos Ciudad de México: Intersistemas, Capítulo 12. pp. 227-240.
Orozco Orozco L, González del Angel A, Saldaña Alvarez Y. Biología molecular del cáncer Gen RB1 Retinoblastoma en Oncología Pediátrica Conceptos básicos y clínicos. Rivera Luna (editor). Ciudad de México: Intersistemas, 2002; pp. 146-147.
Mares L, Orozco Orozco L. Estudio Clinicogenético de retinoblastoma. Hosp Infant Mex 1992;49:175-79.
Gómez-Martínez R, Leal Leal C, Rivera Luna R. Los aspectos epidemiológicos del retinoblastoma bilateral. Gaceta Médica de México 1995;131:527-32.
Schultz K. An Increased Relative Frequency of Retinoblastoma at a Rural Regional Referral Hospital in Miraj, Maharashtra, India. Cancer 1993;72:282- 286.
Kingston J, Clark J, Santos H, Jones D, et al , et al, Failure to Thrive Leading to Early Detection of Retinoblastoma. Pediatric Hematology and Oncolgy 1990;7:199-203.
Mitter D, Ullmann R, Muradyan A, Klein-Hitpa L, Kanber1 D, Ounap K, Kaulisch M and Lohmann D. Genotype-phenotype correlation in patients with retinoblastoma and interstitial 13q deletions. European Journal of Human Genetics 2011;19:947–958.
Saw SM. Incidence and Survival characteristics of Retinoblastoma in Singapore from 1968 to 1995, J Pediatr Ophthalmol Strabismus 2000;37:87-93.
US Department of Health and Human Service, Centers For Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics, National Health and Nutrition Examination Survey, Clinical Growth Charts 2001.
De Onis M. Measuring nutritional status in relation to mortality, Bulletin of the WHO 2000;78(10):1271-74.
WHO, Physical Status: The use and interpretation of anthropometry. Report of a WHO Expert Committee. WHO Technical Report Series No. 845. Geneva, 1995.
Rivera Domarco J, Shamah Levy T, Villalpando Hernandez S, Gonzalez de Cosio T, Hernandez Prado B, Sepúlveda J , Encuesta Nacional de Nutrición, 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México Cuernavaca Morelos, México, Instituto Nacional de Salud Pública 2001.
Fuente: Archivo Clínico Instituto Nacional de Pediatria.
Pui CH, Dodge RK, George SL, Green AA. Height at diagnosis of malignancies. Arch Dis Child 1987;62(5):495-9.
Peek AML, Schouten-van Meeteren AY, Growth parameters in children with retinoblastoma. Acta Paediatr 1999;88:181-85.
Ross G, Lipper EG, Abramson D, Preiser L. The Development of Young Children with Retinoblastoma. Arch Pediatr Adolesc Med 2001;155:80-83.