2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular 2015; 16 (1)
Procedimientos para la estimación por intervalos de confianza en las investigaciones biomédicas
Arpajón PY, Sosa PAL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 92-100
Archivo PDF: 105.81 Kb.
RESUMEN
En las investigaciones de las distintas especialidades biomédicas se realizan
diariamente informaciones clínicas y epidemiológicas, por lo que es necesario tener
bien claro qué es lo que se debe presentar y cómo se tiene que hacer. El objetivo de
este artículo es describir las ventajas del cálculo de los intervalos de confianza para la
correcta interpretación de los resultados en las investigaciones biomédicas. Se realizó
una revisión de libros de texto de bioestadística y estadística para salud pública,
además de artículos científicos recogidos en bases de datos como Scielo, MedLine y
PubMed, todos publicados en el período desde 2004-2014. Para la búsqueda
electrónica se utilizaron los descriptores: intervalos de confianza, estadística en salud,
estimadores puntuales y contrastes de hipótesis. En la mayoría de los documentos
revisados se encontró que la mejor forma de expresar la significación estadística de
los resultados es mediante los intervalos de confianza para el 95 %. Aquí se
presentan los procedimientos que más se utilizan para su cálculo en investigaciones
descriptivas, inferenciales, clínicas o epidemiológicas. La estimación mediante
intervalos de confianza es un método sólido y sencillo de aplicar, proporciona mayor
robustez a cualquier análisis en una investigación porque evalúa el rango de valores
donde posiblemente se encuentre el valor real, y por lo tanto, realiza una mejor
interpretación y aplicación de los resultados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica. Rev Cubana Salud Pública. 2012 [citado 30 Abr 2014];38(2):300-43. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v38n2/spu14212.pdf
Limón J, Rodríguez M, Báez Y, Tlapa D. Evaluación de la robustez del sistema Mahalanobis-Taguchi a diferentes arreglos factoriales. Información Tecnológ. 2011;22(4):85-96.
Limón J, Rodríguez M, Sánchez J, Tlapa D- Metodología bayesiana para la optimización simultánea de múltiples respuestas. Información Tecnológ. 2012; 23(2):151-66.
Campbell G. Guidance for Industry and FDA Staff Guidance for the use of Bayesian statistics in medical device clinical trials. 2010 [citado 15 Ene 2014]. Disponible en: http://www.fda.gov/downloads/MedicalDevices/DeviceRegulationandGuidance/Guidan ceDocuments/ucm071121.pdf
Feinsinger P. Lo que es, lo que podría ser y el análisis e interpretación de los datos de un estudio de campo. Ecol Bolivia. 2012;47(1):1-6.
Silva-Ayçaguer LC, Suárez-Gil P, Fernández-Somoano A. 2010. The null hypothesis significance test in health sciences research (1995-2006): statistical analysis and interpretation. BMC Medical Research Methodology. 2010 [citado 15 Ene 2014];(10). Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2288/10/44
Van Belle G, Lloyd F, Heagerty P, Lumley T. Point and Interval Estimates. En: Balding D, Cressie N, Fisher N, editores. Biostatistics: a methodology for the health sciences. EE. UU.:John Wiley and Sons, Inc.; 2004. p. 85-7.
Campos A, Ceballo G, Herazo E. Prevalence of pattern of risky behaviors for reproductive and sexual health among middle- and high-school students. Rev Latino- Am Enfermagem. 2010 [citado 15 Ene 2014];18(2). Disponible en: http://www.dx.doi.org/10.1590/S0104-11692010000200005
Escrig J, Miralles J, Martínez D, Rivadulla I. Intervalos de confianza: por qué usarlos. Cir Esp. 2007;81(3):121-5.
Tajer C. Ensayos terapéuticos, significación estadística y relevancia clínica. Rev Argent Cardiol. 2010 [citado 10 Ene 2014];78(4). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850- 37482010000400019&script=sci_arttext
Kaul S, Diamond G. Trial and error how to avoid commonly encountered limitations of published clinical trials. J Am Coll Cardiol. 2010;55:415-27.
Newcombe R, Merino C. Intervalos de confianza para las estimaciones de proporciones y las diferencias entre ellas. Interdisciplinaria. 2006;23(2):141-54.
Clark M. Los valores P y los intervalos de confianza: ¿en qué confiar? Rev Panam Salud Pública. 2004 [citado 21 Ene 2014];15(5). Disponible en: http://www.dx.doi.org/10.1590/S1020-49892004000500001
Fay M. Confidence intervals that match Fisher's exact or Blaker's exact tests. Biostat. 2010;11(2):373-4.
Sarria Castro M, Silva Ayçaguer LC. Las pruebas de significación estadística en tres revistas biomédicas en lengua española: una revisión crítica. Rev Panam Salud Pública. 2004;15(5):300-6