2015, Número 1
Tratamiento y evolución de pacientes con úlceras del pie diabético
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 29-36
Archivo PDF: 110.81 Kb.
RESUMEN
Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica y compleja, se caracteriza por deficiencia absoluta o relativa de insulina. El pie diabético, está asociado con anormalidades neurológicas y vasculopatía periférica de diversa gravedad en las extremidades inferiores.Objetivo: describir el tratamiento y la evolución de pacientes con úlceras del pie diabético.
Métodos: estudio descriptivo en una muestra de 51 pacientes atendidos en el Policlínico Docente III "René Vallejo Ortíz", de Manzanillo, durante el 2012. Se tomaron los datos de edad, sexo, tipo de diabetes, grado de la lesión según la clasificación de Wagner, tipo de tratamiento y evolución.
Resultados: hubo predominio de la diabetes tipo 2 en pacientes masculinos de los grupos de edad entre 54 y 65 años y de 65 y más. Las lesiones tipo I y II de Wagner prevalecieron en los grupos de edades más jóvenes. El tratamiento aplicado fue la cura local combinada con antibióticos tópicos u orales en 40 (78,4 %) pacientes y la aplicación intralesional de Heberprot-P en 11 (21, 5 %). El 96,1 % tuvo una evolución satisfactoria.
Conclusiones: la evolución satisfactoria de un alto porcentaje de pacientes indica que los tratamientos aplicados, cura combinada y Heberprot-P, son convenientes para las úlceras del pie diabético en los pacientes estudiados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Camejo M, García A, Rodríguez E, Carrizales ME, Chique J. Visión epidemiológica de la diabetes mellitus: Situación en Venezuela. Registro epidemiológico y propuesta de registro. Programas de detección precoz. Rev Venez Endocrinol Metab. 2012 [citado 28 Mar 2014];10(supl1):2-6. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690- 31102012000400002&lng=es
Blanes Mompó JI, Al-Raies Bolaños B, Fernández González S. Factores de riesgo en el pie diabético. Angiología. 2012 [citado 7 Feb 2014];64 (Esp Cong):58-62. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90136971&pident_ usuario=0&pcontactid=&pident_revista=294&ty=135&accion=L&origen=zonadelectura& web=zl.elsevier.es&lan=es&fichero=294v64nEsp.Congresoa90136971pdf001.pdf
García Herrera A, Rodríguez Fernández R, Peña Ruiz V, Rodríguez Hernández L, Acosta Cabadilla L, Febles Sanabria R, et al. El significado clínico del pie diabético en un análisis de diez años. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2011 [citado 2 Feb 2014];12(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ang/vol12_01_11/ang08111.htm
Lipsky BA , Berendt AR,Cornia PB,Pile JC,Peters EJ, Armstrong DG, et al. Infectious Diseases Society of America clinical practice guideline for the diagnosis and treatment of diabetic foot infections. Clin Infect Dis. 2012 [cited 2014 Jan 13];54(12):e132-73. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22619242
Junco Gelpi DA, Moncada JO, Montoya Cardero LE, Blanco Trujillo F, Hernández González JC. Eficacia del Heberprot-P® en el tratamiento de las úlceras del pie diabético. MEDISAN 2012 [citado 12 Abr 2014];16(11):1707-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192012001100007&lng=es