2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2015; 57 (2)
Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México
Villalobos-Hernández A, Campero L, Suárez-López L, Atienzo EE, Estrada F, De la Vara-Salazar E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 135-143
Archivo PDF: 360.45 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Caracterizar a las adolescentes que han tenido
algún embarazo y analizar la asociación de éste con el rezago
educativo, a partir de una encuesta representativa en
México.
Material y métodos. Estudio transversal con
información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(Ensanut) 2012, con datos sociodemográficos y reproductivos
de 1 790 mujeres de 12 a 19 años de edad con inicio
de vida sexual y antecedente de embarazo. Se ajustaron
tres modelos estadísticos para observar la asociación entre
variables.
Resultados. El rezago educativo está presente
en 74.9% de las adolescentes con antecedente de embarazo.
Tener embarazo previo está asociado con cohabitar con la
pareja (RM=8.4), rezago educativo (RM=2.4), nivel socioeconómico
bajo (RM=2.0) y asistencia a la escuela (RM=0.5). El
rezago educativo muestra una asociación con el antecedente
de embarazo alguna vez en la vida (RM=2.4), no así con el
primer embarazo al momento de la encuesta.
Conclusión.
Se requieren políticas y estrategias operativas eficientes para
favorecer la permanencia escolar y reducir el rezago educativo
en adolescentes con y sin hijos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Inegi. Natalidad. Porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes (menores de 20 años), 1990 a 2011 [database on the Internet]. 2013 [consultado el 13 de febrero de 2014]. Disponible en: http://www. inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo29&s=est&c=17528.
Menkes C, Serrano O. Embarazo Adolescente en México: niveles y condicionantes sociodemográficos. Cuernavaca, Morelos, México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, 2006.
Inegi, Conapo. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009: Panorama sociodemográfico de México: Principales resultados 2011. México: Inegi/Conapo, 2011.
García G. Embarazo y maternidad adolescente en contextos de pobreza: una aproximación a los significados de las trayectorias sexuales reproductivas. México, DF: El Colegio de México, 2012.
Mendoza D, Hernández MF, Valencia JA. Perfil de la salud reproductiva de la República Mexicana. En: La Situación Demográfica de México 2011. México: Conapo, 2011.
Páez O. Implicaciones de la fecundidad adolescente para el desarrollo humano: el caso comparado con y sin carencias sociales en la infancia. XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México. Inegi. Sesión: Reproducción y familia de los adolescentes y jóvenes en México; 2012 30-31 mayo; Aguascalientes, Aguascalientes, México.
Fainsod P. Pobreza, embarazo y maternidad adolescente y escolarización. Notas críticas a las argumentaciones deterministas. Buenos Aires: Instituto Gino Germani, 2005.
Jumping-Eagle J, Sheeder J, Kelly L, Stevens-Simon C. Association of conventional goals and perceptions of pregnancy with female teenagers’ pregnancy avoidance behavior and attitudes. Perspect Sex Repro H 2008;40(2):74-80.
Chávez AM, Landa A, Menkes C, Altamirano A, Fernández Y, Flores R, et al. Informe final: estudio de diagnóstico nacional sobre el rezago educativo que presentan las madres jóvenes y las jóvenes embarazadas en relación con la educación básica. Cuernavaca, Morelos, México: CRIM/UNAM, 2010.
Villa A. Cuerpo, sexualidad y socialización. Intervenciones e investigaciones en salud y educación. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas, 2007.
CEPAL. Panorama Social de América Latina 2012. Santiago, Chile: Naciones Unidas 2012.
Muñoz-Izquierdo C. Construcción del conocimiento sobre la etiología del rezago educativo y sus implicaciones para la orientación de las políticas públicas: la experiencia de México. REICE 2009;7(4):10-27.
Canales-Sánchez A. Rezago educativo, prioridad para México. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - MÉXICO). Entrevista para CNN Expansión en línea, jueves 04 de abril de 2013, sección Emprendedores [consultado el 16 de octubre de 2014]. Disponible en: http:// www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2013/04/03/abatir-rezago-educativoreto- de-mexico
Hernández-Bringas H, Flores-Arenales R, Santoyo-Sánchez R, Millán- Benítez P. Situación del rezago acumulado en México (2010). En: Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM, 2012.
Tapia-García G, Palacios J, Fierro C. ¿La Escuela hace la diferencia? El abandono de la escuela secundaria en Guanajuato, México. RMIE 2010;15(44):197-225.
Llanes-Díaz N. La maternidad adolescente y su efecto sobre la salida de la escuela entre mujeres mexicanas: replanteamientos y consideraciones (tesis). México: FLACSO, 2010.
Campero L, Herrera C, Benítez A, Atienzo E, González G, Marín E. Incompatibility between pregnancy and educational projects, from the perspective of socially vulnerable adolescent women and men in Mexico. Gender Educ 2014;26(2):151-167
Stern C, Menkes C. Embarazo adolescente y estratificación social. En: Salud reproductiva y condiciones de vida en México. México, DF: El Colegio de México, 2008.
Gutiérrez J, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012.
Romero-Martínez M, Shamah-Levy T, Franco-Nuñez A, Villalpando S, Cuevas-Nasu L, Gutiérrez J, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012: diseño y cobertura. Salud Publica Mex 2013;(Supl 2):S332-S340.
INEE. Panorama Educativo de México 2012. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica y Media Superior. México: INEE, 2013.
Gutiérrez J. Clasificación socioeconómica de los hogares en la Ensanut 2012. Salud Publica Mex 2013;55(supl 2):S341-S346.
Lohr S. Muestreo: diseño y análisis. México: International Thompson, 2000.
De Jesús D, González G. Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente. Sexualidad, salud y sociedad. Revista Latinoamericana 2014;17:98-123.
Binstock G, Cerrutti M, eds. Carreras truncadas. El abandono en el nivel medio en la Buenos Aires. Argentina: Unicef, 2005.
Espíndola E. Invertir más e invertir mejor en la educación en Iberoamérica: una necesidad y una oportunidad. En: Presente y futuro de la educación Iberoamericana. Madrid: Pensamiento Iberoamericano, 2010.
Climent G. Entre la represión y los derechos sexuales y reproductivos: socialización de género y enfoques de educación sexual de adolescentes que se embarazaron. La ventana 2009;3(29):236-275.
Menkes C, Suárez L. Sexualidad y embarazo adolescente en México. Papeles de población 2003;35:1-35.
Colin-Paz YA, Villagomez-Ornelas P. Evolución de la maternidad adolescente en México, 1974-2009. En: La Situación Demográfica en México 2010. México: Conapo, 2010:17-53.
Schmelkes S. Indígenas rurales, migrantes, urbanos: una educación equivocada, otra educación posible. En: Presente y futuro de la educación iberoamericana. Madrid: Pensamiento Iberoamericano, 2010:203-224.
Campero L, Atienzo E, Suárez L, Hernández B, Villalobos A. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: evidencias y propuestas. Gac Med Mex 2013;149(3):299-307.
Náder LMC, Santuario AA, Martínez MJA, Sánchez AC, Barriga ÁD, Watty PD, et al. Problematización y propuestas por tipo y nivel educativo. En: Narro J, Martuscelli J, Bárzana. Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM, 2012 [consultado el 10 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.planeducativonacional.unam.mx/index.html
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social: Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa. Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2010-2011.Valoración de la información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven), 2012. México: Coneval, 2012.
DeMaria LM, Galarraga O, Campero L, Walker DM. Educación sobre sexualidad y prevención del VIH: un diagnóstico para América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica 2009;26(6):485-493.
Molina M, Ferrada C, Pérez R, Cid L, Casanueva V, García A. Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Rev Med Chile 2004;132:65-70.