2014, Número 2
Siguiente >>
Revista Cubana de Cirugía 2014; 53 (2)
Primeras experiencias con drenaje biliar percutáneo de urgencia en la colangitis aguda
González GJL, Menéndez NJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 115-123
Archivo PDF: 244.41 Kb.
RESUMEN
Introducción: la obstrucción biliar es motivo frecuente de morbilidad en los pacientes con metástasis hepáticas, adenopatías periportales y cáncer hepatobiliopancreático. La colangitis aguda es la complicación más temida, debido a su mortalidad. En este trabajo se presentan los primeros abordajes percutáneos
realizados por cirujanos del Hospital Clínicoquirúrgico “Hermanos Ameijeiras” como herramienta para el tratamiento urgente de esta entidad.
Objetivo: caracterizar el drenaje percutáneo transparietohepático de urgencia en pacientes con colangitis aguda e ictericia obstructiva.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y aplicado con 30 pacientes atendidos de esta forma en dicha institución entre enero de 2008 y diciembre de 2010.
Resultados: el diagnóstico etiológico preponderante fue el de tumor maligno de la
cabeza del páncreas. La localización baja de la lesión duplicó a la localización alta. La mejoría clínica de la ictericia se evidenció en la mayoría de los pacientes después de una semana tras el procedimiento: el drenaje percutáneo constituyó el método definitivo en el 73,3 % de los pacientes. Las edades medias para los distintos
diagnósticos etiológicos exhibieron diferencias estadísticamente significativas. No hubo complicaciones ni mortalidad relacionadas con el procedimiento.
Conclusiones: el drenaje biliar percutáneo guiado por ultrasonido es una herramienta útil y segura para el tratamiento de urgencia de la colangitis aguda. Es
un método que pueden realizar los cirujanos generales con entrenamiento adecuado y específico, y tiene asociadas pocas complicaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Burke DR, Lewis CA, Cardella JF, Citron SJ, Drooz AT, Haskal ZJ, et al. Quality improvement guidelines for percutaneous transhepatic cholangiography and biliary drainage. J Vasc Interv Radiol. 2003;14:S243-6.
Giménez M, Rostagno R, Suarez Anzorena F. Manual de Procedimientos. Servicio de Intervencionismo guiado por imágenes del Instituto Quirúrgico del Callao. Buenos Aires. 1999;74:123-31.
Keitk D. Lindor, Jayant A. Talwalkar. Cholestasic Liver Disease. Cap.1.5.1, p. 10. Totowa, NJ: Humana Press, 2008.
Baron TH, Kozarek RA. Preoperative Biliary Stents in Pancreatic Cancer - Proceed with Caution. The New England Journal of Medicine. 2010;362:170-2.
Mc Partland KJ, Pomposelli J. Iatrogenic Biliary Duct Injuries: Classification, Identification and Management. Surg Clin N Am. 2008;8:1329-43.
Marín J. Intervencionismo biliar en enfermedad benigna. Rev Col Gastroenterol. 2003;18(03):85-94.
Almirante B, Pigrau C. Colangitis aguda. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 2):18-24.
Ferraina P, Oría A, Michans J. Cirugía de Michans. Cap 38. Vías biliares. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 2001. p. 632-41.
Yusoff IF, Barkun JS, Barkun AN. Diagnosis and management of cholecystitis and cholangitis. Gastroenterol Clin North Am. 2003;32:1145-68.
Covey AM and Brown KT. Palliative Percutaneous Drainage in Malignant Biliary Obstruction. J Support Oncol 2006 [citado 2 de febrero de 2013];4(6). Disponible en: http://www.SupportiveOncology.net
Hansson JA, Hoevels J. Clinical Aspects of Nonsurgical Percutaneous Transhepatic Bile Drainage in Obstructive Lesions of the Extrahepatic Bile Ducts. Ann. Surg. 1979;189(1).
Bismuth H, Corlette MB. Intrahepatic cholan¬gioenteric anastomosis in carcinoma of the hilus of the liver. Surg Gynecol Obstet. 1975;140:170-8.
Niederhuber JE, Brennan MF, Menck HR. The National Cancer Data Base report on pancreatic cancer. Cancer. 1995;76:1671-7.
Yeo C, Cameron JL. Pancreatic cancer. In: Sabiston DC Jr., ed. Textbook of surgery. 15 ed. Philadelphia: WB Saunders Company; 1997. p. 1076-106.
Hammond JD. Carcinoma de páncreas. En: Shakelford RT. Cirugía del Aparato Digestivo. La Habana: Editorial Revolucionaria, 1968. p. 823-49.
Fernández Ruiz M, Guerra-Vales JM, Colina-Ruizdelgado F. Comorbidity negatively influences prognosis in patients with extrahepatic cholangiocarcinoma. World J Gastroenterol. 2009;15(42):5279-86.
Park J, Kim MH, Kim K. Natural history and prognostic factors of advanced cholangiocarcinoma without surgery, chemotherapy or radiotherapy: a large-scale observational study. Gut and Liver. 2009;7(17):298-305.
Khan SA, Miras A, Pelling M, Taylor-Robinson SD. Cholangiocarcinoma and its management. Gut. 2007;56:1755-6.
Khan SA. Guidelines for the diagnosis and treatment of cholangiocarcinoma: consensus document. Gut. 2002;51:vi1-vi9.
Rea D, Heimbach J, Rosen Ch. Liver transplantation with neoadjuvant chemoradiation is more effective than resection for hilar cholangiocarcinoma. Ann Surg. 2005;242:451-61.
Martínez-González, MN. Factores epidemiológicos y resultados de tratamiento del colangiocarcinoma periférico y perihiliar. Nuevo México: Departamento de Gastroenterología. Instituto de Cancerología; 2002.
Tapping CR, Byass OR, Cast JE. Percutaneous transhepatic biliary drainage (PTBD) with or without stenting: complications, re-stent rate and a new risk stratification score. Eur Radiol. 2011;21:1948-55.
Wonho L, Gab CK, Kim Y, et al. Ultrasound and fluoroscopy guided percutaneous transhepatic biliary drainage in patients with nondilated bile ducts. J Korean Radiol Soc. 2008;50:700-21.
Romero R, Clemente, Serrano MD, Troiteiro IM. Rendimiento del drenaje percutáneo de vesícula guiado por ecografía. Clín Aparat Dig. 2011;34(4):194-8.