2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Mediciego 2015; 21 (1)
Factores de riesgo de maloclusiones en niños de 5 años con dentición temporal
Estrada GY, Estrada GY, Cubero GR, López MD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas:
Archivo PDF: 94.59 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las maloclusiones, según la Organización Mundial de Salud, ocupan el tercer lugar
como problema de salud bucal, aunque no son un riesgo para la vida son consideradas como problemas de salud pública.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo preestablecidos en niños de 5 años con dentición temporal.
Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, donde el universo estuvo constituido por
61 infantes y la muestra quedó conformada por 52 niños (21 varones y 31 hembras) que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó el método de observación directa y como medidas se utilizaron la frecuencia relativa y el resumen de la información en porcientos.
Resultados y Discusión: El 3.8% de los niños examinados presentaban un escalón distal, un
espacio de crecimiento ausente en un 42.3% y el espacio de primate ausente en un 63.5%. El
índice de bogue menor de 30 en un 48.1% y se encontraron 16 niños con caries para un 30.8%.
El 78.8% de los niños examinados practican hábitos deformantes. Esto da la posibilidad de
predecir el tipo de oclusión que se puede establecer en estos niños en la dentición permanente y
así poder trabajar para evitar las maloclusiones desde edades tempranas.
Conclusiones: Aunque existen programas de atención al menor de 19 años, la atención al grupo
de los menores de 5 años no es suficiente, por lo que en esta población es necesario realizar
tratamientos preventivos y curativos para disminuir la incidencia de las maloclusiones y elevar la
calidad de vida del individuo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Godoy D, Haller W, Casamayor M. Prevención de las dignacias desde el nacimiento. ¿Es posible? Ortop Dento Maxilo Facial. 1999; 12 (2): 12.
Santiso Cepero A, Díaz Camacho E. diagnóstico ortodóncico en niños del área de salud Florencia. Rev Cubana Ortod. 1998; 12(2): 11-13.
Moyers RE. Manual de Ortodoncia. 3 ed. Argentina: Mundi SAIC; 1986.
Bascones Martínez A. Tratado de Odontología. Madrid: Avances Médico Dentales; 2000.
Organización Panamericana de la Salud. Manual sobre el enfoque de riesgos en atención materno infantil. Brasil: OMS; 2009.
Martínez González KK, Treviño Hernández G. Casos clínicos, tratamiento ortodóncico y periodontal en pacientes pediátricos [Internet]. 2002 [citado 1 Jul 2013]. Disponible en: http://www.dentalccor.com./es/noticias/c-clínicos/arti010-ninos/hojas 001.htm
Medrano Luna E, Cedillo Galindo LS, Murrieta Pruneda JF. Prevalencia de factores de riesgo para el desarrollo de la oclusión. ADM [Internet]. 2002 [citado 12 Sep 2013]; LIX(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMain.cgi?IDARTICULO=5455
Quirós Álvarez O. Características de la oclusión de los niños del jardín de infancia Beatriz de Roche del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC. Acta Odontol Venez [Internet]. 2009 [citado 12 Sep 2013]; [aprox. 28 pantallas]. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/oscar_quiros/caracteristicas_oclusion.asp
Contreras Bulnes R, Carrazana AF, López González S. Observaciones clínicas de oclusión en la dentición temporal de preescolares de la ciudad de Toluca, Estado de México [Internet]. México: UAEM; 2013 [citado 12 Sep 2013] [aprox. 8 pantallas]. Disponible en: http://www.odontologia.com.mx /noticias/viii_encuentro/p01.htm
Sánchez Torres R, Álvarez Román CI, Machado Martínez M, Castillo Hernández R, Grau Abálo R. Características morfológicas de la dentición temporal en niños del municipio de Santa Clara. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2001 [citado 12 Sep 2013]; 16(2):129-24. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_2_01/ord09201.htm
Pérez Navarro N, Chelotti A, Piloto ME, Mirabal J. Estudio longitudinal de la dimensión vertical de la oclusión, en niños cubanos, de 5 a 7 años de edad. Rev Cubana Ortod. 2001; 16(1): 54- 8. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_1_01/ord08101.htm
García Alonso N. Estudio de la dentición temporal en niños de cinco años de edad de las escuelas primarias del municipio Ciego de Ávila [tesis]. Ciego de Ávila: Clínica Estomatológica Docente; 1994.
Barrios L, Puente M, Castillo A, Rodríguez M, Duque M. Hábito de respiración bucal en niños. Clínica Estomatológica Docente Artemisa, La Habana. Rev Cubana Ortod. 2007; 16(1): 47-53.
Wyne A, Dawish S, Adenubi J, Batata S, Khann. The prevalence and pattern of nursing caries in saudi preschool children. International J Pediat Dentist [Internet]. 2010 [citado 12 Sep 2013]; 12(5):361. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.0960-7439.20 01.00291.x/full
Cortés J. La caries dental de los escolares navarros según su medio de residencia y su nivel socio-económico. Evolución en el período 1987-1997 [Internet]. 2013 [citado 1 Jul 2013]. [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: http://www.cfnavarrra.es/salud/analis/vol22/suple3/suple 3
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Estudio epidemiológico [Internet]. Portal de Salud; 2001 [citado 27 May 2013]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1138-123X2002000200003&script=sci_arttext&tlng=e
III Estudio Nacional de Salud Bucal – EnsabIII. Tomado de SIVIGILA. Informe Ejecutivo Semanal No. 8 del 2000. Oficina de Epidemiología. Ministerio de Salud [Internet]. 2013 [citado 27 May 2013] [aprox. 8 pantallas]. Disponible en: http://www.saludcolombia.com/actual/salud46/ informe.htm
Medida Solís CE, Herrera M, Rosado Vila G, Minaya Sánchez M, Vallejos Sánchez AA, Casanova Rosado JF. Pérdida dental y patrones de caries en preescolares de una comunidad suburbana de Campeche. Acta Odontol [Internet]. 2005 [citado 5 Ago 2013]; 42(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/12060
López L, Weistein P. The prevalence and pattern of caries in the deciduous teeth of children from a rural community in Puerto Rico. J Dent Ress [Internet]. 2002; 81: Abstract. 2126. https://iadr.confex.com/iadr/2002SanDiego/techprogram/abstract_13198.htm
Cahuana A, Moncunill J, Roca J, Valero C. Hàbits de succió no nutritiva en edat preescolar i la seva relació amb les maloclusions. Estudi prospectiu de 200 nens. Pediatr Catalana. 1998; 58: 332-7.
Podadera Valdés ZR, Ruiz Núñez D. Prevalencia de Hábitos deformantes y anomalías dentomaxilofaciales en niños de 3 a 6 años de edad, 2002-2003. Clínica Estomatológica Docente “Ormani Arenado”. Pinar del Río. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2003 [citado 1 Jul 2013]; 40(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol41_2_04/est04204.htm
Fernández Torres CM, Acosta Coutín A. Hábitos deformantes en escolares de primaria. Rev Cubana Ortod. 2007; 12(2):79-83.
Paredes Gallardo U, Paredes Cencillo C. Prevalencia de los hábitos y alteraciones dentarias en escolares valencianos. Saud Públ [Internet]. 2004 [citado 22 Mar 2013]; 20(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltex?pident=1307182
Bosnjak A, Vucicevic-Boras V, Miletic I, Bozic D, Vukelja M. Incidence of oral habits in children with mixed dentition. J Oral Rehabil. 2009; 29:902-5.
Maya Hernández B. Efectividad de la persuasión como terapia para la eliminación de hábitos bucales incorrectos. Clínica Infantil "Raúl González Sánchez". Cienfuegos. Rev Cubana Ort [Internet]. 2010 [citado 12 Feb 2014]; 15(2):66-70. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ord/vol15_2_00/ord04200.htm
Fernández Torres CM. Resultados del control de factores de riesgos de anomalías dentofaciales. Rev Cubana Ortod [Internet]. 2000 [citado 4 Sep 2013]; 15(1):33-8. Disponible en: http://www.sld.cu/revistas/ord/vol15_1_00/ord03100.pdf
Salas MT, Aguilar F, Arguello M, Coto JC, Montero A, Sanabria M, et al. Prevalencia de maloclusiones del gran área metropolitana: análisis de los modelos [Internet]. 2013 [citado 12 Sep 2013] [aprox. 8 pantallas]. Disponible en: http://www.odontocaica.htm
Wolford LM. Identifying the functional and esthetic factors associated with dentofacial deformities. Tex Dent J. 2012; 119(10):1034-43.
Duque de Estrada Riverón J, Rodríguez Calzadilla A, Coutin Marie G, González García N. Factores de riesgo asociados con la maloclusión. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2012 [citado 9 Oct 2013]; 41(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072004000100002&lng=