2015, Número 03
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2015; 83 (03)
Factores socioeconómicos y psicoafectivos y su influencia en el rendimiento académico de los residentes de Ginecología y Obstetricia
Manterola ÁD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 139-147
Archivo PDF: 348.35 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: si bien el rendimiento académico es el propósito
central del proceso de enseñanza-aprendizaje, existen diversas variables
o factores externos al médico residente que intervienen en
ese proceso: las vinculadas con el ambiente donde se desenvuelven,
los docentes, la interacción con sus compañeros, la familia, la sociedad
y muchos otros factores englobados de manera individual:
estilos de aprendizaje, motivación, hábitos de estudio, rasgos de
personalidad, entre otros.
Objetivo: determinar los principales factores socioeconómicos y psicoafectivos
que influyen en el rendimiento del desempeño académico de
los médicos residentes de la especialidad de Ginecología y Obstetricia.
Material y método: estudio observacional, transversal, cuantitativo,
correlacional y no experimental efectuado en residentes de Ginecología
y Obstetricia de un hospital general público de tercer nivel de
atención. Se diseñó un instrumento tipo encuesta para obtener datos
y profundizar en la situación personal y socioeconómica de cada
residente.
Resultados: se encuestaron 20 residentes: 75% de sexo femenino.
El 80% de los residentes afirmó que tener un buen hábito de sueño,
o sueño reparador, mejora el rendimiento y su desempeño en
las actividades académicas y asistenciales. El 75% discurrió que
trabaja mucho mejor con compañeros del sexo opuesto. El 50%
piensa que el aprendizaje autodirigido contribuye a mejorar el
rendimiento y 95% coincidió en que contar con un tutor durante
la residencia contribuye a mejorar el rendimiento académico. El
75% afirmó haber sido victima de maltrato, abuso o discriminación
por parte de sus compañeros. El 80% afirmó haber estado
muy triste o deprimido en algún momento durante la residencia.
El 40% consumió de manera frecuente bebidas alcohólicas y 35%
consumió tabaco para relajarse.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Jiménez, M. Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad 2000;24: 21-48.
Epstein RM, Hundert EM. Defining and assessing professional competence JAMA 287;2: 226-235.
McCleary, V., Aasen, G., Slotnick, H. Predictors of success in undergraduate human physiology. Advances in Physiology Education 1999; 277: 119-126.
Martínez-Alcalá F, Barragán- Padilla E, Patiño-Carranza G, Rodríguez-Arellano M, López-Mariscal M. Estilos de aprendizaje de los médicos residentes de un hospital regional del ISSSTE. Rev Esp Med Quir 2011;16: 229-234.
Yeung W, Chung K, Cy T. Sleep-wake habits, excessive daytime sleepiness and academic performance among medical students in Hong Kong. Biological Rhythm Research 2008;39: 369-377.
Coleman V, Power M, Williams S, Carpentieri A, Schulkin J. Continuing professional development: racial and gender differences in obstetrics and gynecology residents perceptions of mentoring. JCEHP 2005; 25: 268-277.
Ogunyemi D, Solnik M, Alexander C, Fong A, Azziz R. Promoting residents professional development and academic productivity using structured faculty mentoring program. Teaching and Learning in Medicine 2010;22:93-96.
Bañuelos D, González A, Castro L. Estudio del desempeño de residentes médicos por abordaje de variables poco exploradas: enfoque inicial en el capital cultural. Rev Educ Cienc Salud 2009;6:87-92.
Cumplido-Hernández G, Campos-Arciniega M, Chávez-López A. Significado de las relaciones laborales- interpersonales en médicos residentes. Rev Med IMSS 2007;45:361-369.
Gil K, Savitski J, Bazan S, Patterson L, Kirven M. Obstetrics and gynaecology chief resident attitudes toward teaching junior residents under normal working conditions. Medical Education 2009;43:907-911.
Bastías N, et al. Bullying y acoso en la formación medica de postgrado. Rev Educ Cienc Salud 2011;8:45-51.
Fahrenkopf A, Sectish T, Barger L, Sharek P, et al. Rates of medication errors among depressed and burnt out residents: prospective cohort study. BMJ 2008;336 (7642):488-491.
Plata-Guarneros M, Flores-Cabrera L, Curiel-Hernández O, Juárez-Ocaña JR, Rosas Barrientos JV. Depresión y ansiedad en la residencia médica. Rev Esp Med Quir 2011;16:157-162.
Rosales J, Gallardo R, Conde J. Prevalencia de episodio depresivo en los médicos residentes del Hospital Juárez de México. Rev Esp Med Quir 2005;10: 25-36.
Martínez P, Medina M, Rivera E. Adicciones, depresión y estrés en médicos residentes. Rev Fac Med UNAM 2005;48:191-197.