2014, Número 1
Fase hospitalaria de la rehabilitación cardíaca. Protocolo para el síndrome coronario agudo
Hernández GS, Mustelier OJÁ, Rivas EE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 97-104
Archivo PDF: 417.29 Kb.
RESUMEN
La fase hospitalaria de la rehabilitación cardíaca ha ido evolucionando y se ha abreviado considerablemente en el transcurso de los años. Por una parte, el auge del in-tervencionismo coronario percutáneo terapéutico y por otro, el objetivo fundamental de disminuir los daños nocivos del reposo prolongado, aspectos que motivaron a actualizar el programa de intervención fisioterapéutica durante esta fase en nuestra institución. Se establecieron pautas de actuación en cada etapa del programa, la utilización de una tabla de ejercicios según estadios del paciente, el uso de controles de la sesión de acondicionamiento físico, así como aspectos de intervención psicológica. Se consideraron los beneficios que aporta una pronta y adecuada intervención fisioterapéutica para la continuidad a la fase de convalecencia y su consecuente reincorporación social y laboral para actualizar el protocolo de actuación, que contribuya a unificar criterios y estrategias de trabajo en la fase hospitalaria del Programa Nacional de Rehabilitación Cardíaca de Cuba.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Heberden W. Commentaries on the history and cure of disease. London: T. Payne; 1806.
Dock W. The evil sequelae of complete bed rest. JAMA. 1944;125(16):1083-5.
Levine SA, Lown B. “Armchair” treatment of acute coronary thrombosis. JAMA. 1952;148(16):1365-9.
Fernández de la Vega P, Velasco JA. Rehabilitación del paciente con infarto agudo de miocardio. Mo-vilización precoz. Valoración funcional y estratifi-cación del riesgo coronario. En: Velasco JA, Mau-reira JJ, editores. Rehabilitación del paciente car-díaco. Barcelona: Ediciones Doyma; 1993. p. 81-90.
Brown RA. Rehabilitation of patients with car-diovascular diseases. Report of a WHO Expert Committee. World Health Organ Tech Rep Ser. 1964;270:3-46.
Rivas-Estany E. El ejercicio físico en la prevención y la rehabilitación cardiovacular. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2011 [citado 2013 Ago 10];17(Supl 1):S23-9. Available at:
http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/download/189/129
Portuondo MT, Marugán P, Martínez T. La enfer-mería en rehabilitación cardiaca. En: Maroto-Mon-tero JM, De Pablo Zarzosa C, editores. Rehabilita-ción Cardiovascular. Madrid: Panamericana; 2011. p. 291-9.
Fernández de Bobadilla J, García E, Luengo E, Ca-sasnovas JA. Actualidad en cardiología preventiva y rehabilitación. Rev Esp Cardiol. 2012;65(Supl 1): S59-64.
De Pablo C, Torres R, Herrero C. Resultados de los programas de rehabilitación cardiaca sobre la cali-dad de vida. En: Maroto-Montero JM, De Pablo Zar-zosa C, editores. Rehabilitación Cardiovascular. Madrid: Panamericana; 2011. p. 485-95.
10.Cano de la Cuerda R, Aguacil IM, Alonso JJ, Molero A, Miangolarra JC. Programas de rehabilitación car-diaca y calidad de vida relacionada con la salud. Situación actual. Rev Esp Cardiol. 2012;65:72-9.
11.De Backer G, Gohlke H, Graham I, Verschuren M, Albus C, Benlian P, et al. Guía europea sobre pre-vención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Rev Esp Cardiol. 2012;65:937.e1-e66.
12.De Pablo C, Maroto-Montero JM, Arribas J. Pre-vención y rehabilitación cardiovascular: papel de la asistencia primaria. Rev Esp Cardiol. 2011;11(Supl E):S23-9.
13.WHO Working Group: A program for the physical rehabilitation of patients with acute myocardial infarction. Freigburg (March 4-6), 1968.
14.Bañuelos C, Macaya C. Revascularización miocárdi-ca percutánea. En: Maroto-Montero JM, De Pablo Zarzosa C, editores. Rehabilitación cardiovascular. Madrid: Panamericana; 2011. p. 201-8.
15.García-Porrero E, Andrade-Ruiz M, Sosa-Rodríguez V. Rehabilitación de los pacientes después de la colocación de una endoprótesis coronaria. Rev Esp Cardiol. 2011;11(Supl E):50-6.
16.Rivas-Estany E, Ponce de León O, Hernández-Cañe-ro A. Rehabilitación de la cardiopatía isquémica. La Habana: Científico-Técnica; 1987. p. 26-8.
17.Rivas-Estany E. Entrenamiento con ejercicios en rehabilitación cardíaca. En: García Porrero E, edi-tor. Rehabilitación cardíaca. España: León (Sanofi); 2011.
18.Arranz H, Villahoz C. La intervención fisioterapéu-tica en el programa de rehabilitación cardiaca. En: Maroto-Montero JM, De Pablo Zarzosa C, editores. Rehabilitación cardiovascular. Madrid: Panameri-cana; 2011. p. 301-18.
19.Piepoli MF, Corrá U, Benzer W, Bjarnason-Wehrens B, Dendale P, Gaita D, et al. Secondary prevention through cardiac rehabilitation: from knowledge to implementation. A position paper from the Cardiac Rehabilitation Section of the European Association of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation.
Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2010;17(1):1-17.
20.Contractor AS. Cardiac rehabilitation after myocar-dial infarction. J Assoc Physicians India. 2011;59 (Suppl):51-5.
21.Kim C, Kim DY, Lee DW. The impact of early regular cardiac rehabilitation program on myocardial func-tion after acute myocardial infarction. Ann Rehabil Med. 2011;35(4):535-40.
22.Steg PG, James SK, Atar D, Badano LP, Blömstrom-Lundqvist C, Borger MA, et al. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del seg-mento ST. Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46.
23.American College of Sports Medicine. Exercise prescription for patients with cardiac disease. En: Thompson WR, Gordon NF, Pescatello LS, editors. ACSM’s guidelines for exercise testing and pres-cription. 8th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2010. p. 207-24.
24.Hamm LF, Sanderson BK, Ades PA, Berra K, Kamins-ky LA, Roitman JL, et al. Core competencies for cardiac rehabilitation/secondary prevention pro-fessionals: 2010 update: position statement of the American Association of Cardiovascular and Pul-monary Rehabilitation. J Cardiopulm Rehabil Prev. 2011;31(1):2-10.
25.Hamm CW, Bassand JP, Agewall S, Bax J, Boersma E, Bueno H, et al. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp cardiol. 2012; 65(2):173.e1-e55.
26.Maroto-Montero JM, Prados C. Rehabilitación car-diaca. Historia. Indicaciones. Protocolos. En: Maro-to-Montero JM, De Pablo Zarzosa C, editores. Rehabilitación cardiovascular. Madrid: Panameri-cana; 2011. p. 1-16.
27.Alonso A, Carcedo C. Pautas de estudio y trata-miento psicológicos. En: Maroto-Montero JM, De Pablo Zarzosa C, editores. Rehabilitación cardio-vascular. Madrid: Panamericana; 2011. p. 273-89.
28.Ilarraza H, Quiroga P. Planificación del entrena-miento físico. En: Maroto-Montero JM, De Pablo Zarzosa C, editores. Rehabilitación cardiovascular. Madrid: Panamericana; 2011. p. 253-71.
29.Alonso J, Morant P. Fisioterapia respiratoria: Indi-caciones y técnica. An Pediatr Contin. 2004;2(5): 303-6.
30.Borg GA. Psychophysical bases of perceived exer-tion. Med Sci Sport Exerc. 1982;14(5):377-81.
31.Ministerio de Salud Pública. Proyecto de Programa Nacional de Rehabilitación Cardiaca en la Comuni-dad”. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 1989;3: 244-59.
32.Ilarraza H, Rius MD. Rehabilitación de pacientes operados de recambio valvular y de cardiopatías congénitas. En: Maroto-Montero JM, De Pablo C,
editor. Rehabilitación cardiovascular. Madrid: Pa-namericana; 2011. p. 358-74.
33.Hernández E. Intervención psicológica en salud. En: Maestría en Psicología de la Salud. Plan de estudios y textos [CD ROM]. La Habana: ENSAP-CDS Edicio-nes Digitales; 2006.