2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2014; 13 (3)
Conducta anestésica para el tratamiento intraparto de la gastrosquisis
Cuesta PD, Garcia VE, González GBN, Trinchet SR, Hidalgo MY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 287-293
Archivo PDF: 146.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: en 1997 se ideó el procedimiento tratamiento intraparto fuera del
útero que consiste en mantener la circulación feto-placentaria durante la cesárea para
realizar intervenciones a los recién nacidos. La gastrosquisis, es un defecto congénito
de cierre de la pared abdominal. Este trastorno del recién nacido cuya madre de
15 años de edad fue intervenida quirúrgicamente, lo que resultó un reto para los
anestesiólogos.
Objetivo: presentar la evolución anestesiológica de una paciente que en el curso de
una cesárea se trató el feto por una gastrosquisis en el mismo acto anestésicoquirúrgico.
Caso clínico: paciente de 15 años a la cual se le planificó en el momento de su
cesárea hacer la intervención de la malformación del bebe mediante circulación
placentaria para lo cual se le aplicó anestesia general orotraqueal sin uso de
tocolíticos y donde se pudo hacer el procedimiento según lo planificado. Se considera
que se logra el éxito del tratamiento intraparto de una gastrosquisis mediante
seguimiento de un protocolo de tratamiento al contar con un equipo multidisciplinario,
en el cual se aprovecha el flujo placentario en un parto por cesárea antes del término
del embarazo. Esta técnica se realizó por primera vez en Cuba.
Conclusiones: el establecimiento de una estrategia que tuviera en cuenta las
características particulares y debatirla con antelación fueron claves para el resultado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bustos JC, González V, Olguín F, Bustamante R, Hernández A, Razeto L, et al. EXIT (Tex-utero intrapartum therapy en linfangioma cervical fetal). Rev Chil Obstet Ginecol. 2013;78(1):55-59.
Correa Helfer D, Clivatti J, MassafuniYamashita A, FernadesMoron A. Anestesia para el Tratamiento Intraparto Extraútero (EXIT) en Fetos con Diagnóstico Prenatal de Malformaciones Cervical y Oral: Relato de Casos. Rev Bras Anestesiol. 2012;62:3:411-423.
Fernández Ibieta MJ. Aranda García C, CabrejosPerotti P, Reyes Ríos I, Martínez Castaño JM, Sánchez Morote M, et al. Resultados iniciales de un protocolo de manejo terapéutico de la gastrosquisis. Cir Pediatr. 2013;26:30-36.
Fernando Vuletin S. Nuevos desafíos en cirugía fetal. Rev Chil Pediatr. 2013;84(3):254-261.
Svetliza, M, Palermo AM. Procedimiento Símil-Exit para el manejo de la gastrosquisis. Rev Iberoamericana de Medicina Fetal y Perinatal. 2007;1(1):7-12.
Chircor L, Mehedinti R, Hincu M. Riskfactorsrelatedtoomphalocele and gastroschisis. Rom J Morpho lEmbryol. 2009;50:645-9.
Ortega García JA, Martín M, Brea Lamas A, De Paco-Matallana C, Ruiz Jiménez JI, Soldin OP. Integrando la historia clínica ambiental en el consejo prenatal y cuidado de 2 casos de gastrosquisis. Ann Pediatr (Barc). 2010;72:215-9.
Vasco Ramírez M. Anestesia para cirugía fetal. Rev Coloma Anestesiol. 2012;40(4):268-72.
Fernández GR, González ER, Valdés SR. EXIT (Extrauterine Intrapartum Treatment). Primer caso en Hospital Público Chileno. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2009;69:45-50.
Corrales FA, Sandoval AR, Ricardo Navarro J. El punto ciego de la anestesia obstétrica: monitoría fetal intraquirúrgica. Rev Col Anest. 2011;39(2):231-237.
Ferschl M, Ball R, Lee H, Rollins MD. Anesthesia In Uteri Repair of Myelomeningocele. Anesthesiology. 2013;118(5):1211-23.
Van de Velde M, De Buck F. Fetal and Maternal Analgesia/Anesthesia for Fetal Procedures. Fetal DiagnTher. 2012;31:201–209.
Ngamprasertwong P, A VinksA, Boat A. Update in fetal anesthesiaforthe ex uterointrapartumtreatment(EXIT) procedure. Int Anesthesiol Clin. 2012;50(4):26–40.