2013, Número 2
Uso del método de biodescodificación en pacientes con hipertensión arterial. Corte evaluativo a los 6 meses
Rivero MT, Cabrera RI, Rubalcaba GE, Hernández CI, Ramos CE, Ventura BA, Massip NJ, Martínez CR, Corbera SE, Marañón AR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 161-169
Archivo PDF: 503.82 Kb.
RESUMEN
Introducción y Objetivo: La hipertensión arterial es un problema de salud a nivel mundial. Se recomienda actuar sobre el hipertenso de forma integral. Uno de los tratamientos a utilizar es la biodescodificación. El objetivo de esta investigación fue deter-minar la eficacia de la biodescodificación en el tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencial.
Método: Estudio experimental, controlado, aleatorizado y prospectivo de corte longitudinal durante 6 meses, en pacientes hipertensos entre 18 y 70 años, y de ambos sexos, que acudieron a consulta de Cardiología del Hospital “Calixto García” desde septiembre del 2011 a febrero 2012. La muestra se dividió en dos grupos: control (n=50) y biodescodificación (n=58), sin suspender el tratamiento. El método de biodescodificación se aplicó en 3 ocasiones; se evaluaron los pacientes a los 15, 30, 90 y 180 días. Se consideró efectivo el tratamiento si el 60 % de los pacientes lograba mantener el control de la presión arterial durante 6 meses y la ausencia de síntomas.
Resultados: Las cifras de presión arterial disminuyeron significativamente en el grupo con biodescodificación respecto al grupo control (presión arterial sistólica: 127 ± 13 vs. 119 ± 6 mmHg, p=0.001 y presión arterial diastólica: 82 ± 7 vs. 78 ± 7 mmHg. p=0.003); de igual manera sucedió con los sucesos hipertensivos y los síntomas. Se halló un 93 % de pacientes controlados vs. un 70 % en el grupo control (p ‹ 0.003). El tratamiento antihipertensivo fue eficaz, con mayor por ciento de pacientes controlados y asintomáticos en el grupo de biodescodificación respecto al control (93 vs. 80 %).
Conclusiones: La biodescodificación fue un método de tratamiento eficaz en el con-trol de la hipertensión arterial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sellén CJ. Hipertensión arterial: diagnóstico, trata-miento y control. 4ta ed. Angola: Mercográfica; 2011.
Jiménez Acosta S, Díaz Sánchez ME, García Roche RG, Bonet Gorbea M, Wong Ordóñez I. Cambios en el estado nutricional de la población cubana adulta de diferentes regiones de Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2012 [citado 25 Feb 2013]; 50(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000100002&lng=es
González-Juanatey JR, Mazón Ramos P, Soria Arcos F, Barrios Alonso V, Rodríguez Padial L, Bertomeu Martínez V. Actualización (2003) de las Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardio-logía en hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. 2003;56(5):487-97.
Alfonso Guerra JP. Hipertensión arterial en la aten-ción primaria de salud. La Habana: ECIMED; 2009.
Ministerio de Salud Pública. Hipertensión Arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2008 [citado 11 Ene 2013]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/hipertension_arterial/pagina_legal.pdf
Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, et al. The seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detec-tion, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA. 2003;289(19): 2560-72.
Alarcón A. Análisis psico-social del patrón Tipo A de conducta y riesgo cardiovascular. Psiquis. 1994; 15(2):51-7.
Maicas C, Fernández L, Alcalá P, Rodríguez L. Etio-logía y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial. Monocardio. 2003;3(5):141-60.
Caldwell JR, Cobb S, Dowling MD, de Jongh D. The dropout problem in antihypertensive treatment. A pilot study of social and emotional factors influen-cing a patient's ability to follow antihypertensive treatment. J Chronic Dis. 1970;22(8):579-92.
10.Appels A. Depression and coronary heart disease: observations and questions. J Psychosom Rev. 1997;43(5):443-52.
11.Carney RM. Psychological risk factors for cardiac events: Could there be just one? Circulation. 1998; 97(2):128-9.
12.Pinazo-Calatayud D. Una aproximación al estudio de las emociones como sistemas dinámicos com-plejos. REME [Internet]. 2006 [citado 12 Jul 2012]; 9(22):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/numero22/article1/REMEnumero22article1sp.pdf
13.Munné F. ¿Qué es la complejidad? Encuentros Psicol Soc. 2005;3(2):6-17.
14.Samper P, Ballesteros BP. Dos programas para el manejo de la hipertensión arterial esencial. Suma Psicol. 1999;6(2):195-220.
15.Sheu S, Irvin BL. Lin HS, Mar CL. Effects of pro-gressive muscle relaxation on blood pressure and psychosocial status for clients with essential hyper-tension in Taiwan. Holist Nurs Pract. 2003;17(1):41-7.
16.Correa D, Arrivillaga M, Arévalo MT. Conocimientos y creencias sobre hipertensión arterial presentes en usuarios de servicios de salud. Pensamiento psico-lógico [Internet]. 2004 [citado 4 Mar 2010]; 3: [prox. 4 p.]. Disponible en: http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/2
17.Fleche C. El cuerpo como herramienta de curación. Descodificación psicobiológica de las enfermeda-des. España: Ediciones Obelisco SA; 2009.
18.Ministerio de Salud Pública; Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico De salud 2011 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2012. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2012/05/anuario-2011-e.pdf
19.Mancia G, Laurent S, Agabiti-Rosei E, Ambrosioni E, Burnier M, Caulfield MJ, et al. Reappraisal of european guidelines on hypertension management. A European Society of Hypertension Task Force document. J Hypertens. 2009;27(11):2121-58.
20.Organización Mundial de la Salud. Enfermedades crónicas: Una inversión total [Internet]. 2013 [citado 7 Oct 2012]: Canadá: Public Health Organi-zation; 2005. Disponible en: http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/overview_sp.pdf
21.Amigó I, Fernández C, Pérez M. Manual de Psico-logía de la salud. Madrid: Pirámide; 1998.
22.Appel LJ, Champagne CM, Harsha DW, Cooper LS, Obarzanek E, Elmer PJ, et al. Effects of compre-hensive lifestyle modification on blood pressure control: Main results of the PREMIER clinical trial. JAMA. 2003;289(16):2083-94.
23.Holguín I, Correa D, Arrivillaga M, Caceres D, Vare-la, M. Adherencia al tratamiento de hipertensión arterial: efectividad de un programa de interven-ción biopsicosocial. Univ Psicol Bogotá (Colombia) 2006;5(3):535-47.
24.Cordero A, Fácila L, Alonso A, Mazón P. Novedades en hipertensión arterial y diabetes del 2010. Rev Esp Cardiol. 2011;64(Supl 1):20-9.
25.Diamond EL. The role of anger and hostility in essential hypertension and coronary disease. Psychol Bull. 1982;92(2):410-33.
26.Rutledge T, Hogan BE. A quantitative review of prospective evidence linking psychological factors with hypertension development. Psychosom Med. 2002;64(5):758-66.
27.Hechavarría PM, Pérez A, Deschapelles E, Rosales E, Martín R, Bode A. Coronariografía en personal con cardiopatía isquémica oculta. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2007 [citado 22 Feb 2013];36(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572007000400002&lng=es
28.Miguel-Tobal JJ, Cano-Vindel A, Casado Morales MI, Escalona Martínez A. Emociones e hipertensión. Implantación de un programa cognitivo-conductual en pacientes hipertensos. Anales de psicología. 1994;10(2):199-216.
29.Sivois BC, Burg MM.Negative emotion and coronary heart disease. A review. Behay Modif 2003;27(1): 83-102.
30.Corbera E, Marañón R. Tratado de biodescodifica-ción: Barcelona: Ediciones Veldrá SL; 2012.
31.Christian F. Manual práctico de las corresponden-cias emociones / órganos. España: Obelisco; 2009
32.Lazarus RS. Emotion and Adaptation. New York: Oxford University Press; 1991.
33.Labiano LM. Hipertensión arterial: Importancia de las intervenciones psicológicas. Psicología ibero-americana. 2002;10(2):64-71.
34.Schnall, E. Social Support: A role for social work in the treatment and prevention of hypertension. Einstein J. Biol. Med. 2005;21(2):50-6.
35.Pérez Caballero MD. Aportes al estudio de la hiper-tensión arterial en Cuba [tesis] [Internet]. La Haba-na: UCM; 2009 [citado 8 Jun 2010]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/171/