2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
EduMeCentro 2015; 7 (2)
Integración del sistema de salud cubano: hecho relevante para el desarrollo de la docencia médica
Ruiz HJR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 3-18
Archivo PDF: 160.47 Kb.
RESUMEN
Fundamento: se abordaron las acciones emprendidas por el Gobierno Revolucionario cubano para la organización de un sistema que integrase las actividades relacionadas con la salud pública y eliminase la fragmentación existente, incluyendo la docencia médica.
Objetivo: precisar las particularidades y hechos relevantes que caracterizaron el proceso de integración del sistema de salud cubano, desde el punto de vista docente-asistencialinvestigativo, hasta la creación del sistema único de salud.
Métodos: se realiza una investigación documental y entrevistas a informantes clave que
brindaron información sobre la temática, además se emplean métodos teóricos que permitieron el análisis del objeto de estudio sustentado en la interacción de lo histórico y lo lógico. Se efectúa la triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras.
Resultados: no existió una clara política de integración del sistema de salud cubano entre 1959 y 1961, la integración interna se inicia al dictarse las leyes 958 y 959 en agosto de 1961, las cuales sentaron las bases legales para su desarrollo. A partir de 1962 se desarrolla este proceso, que concluye en 1970 con la integración total del mutualismo, la industria farmacéutica y la docencia médica media, unido a la declinación del subsistema privado y las estrechas relaciones con las universidades para la formación médica.
Conclusiones: se abordó la integración del Sistema Nacional de Salud, entre 1959 y 1970. Se precisa que la integración se hizo realidad a partir de 1962, de forma paulatina, hasta concretarla a principios de la década de 1970.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Terris M. Temas de epidemiología y salud pública. Compilación hecha por el Dr. Jorge Aldereguía Henríques. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1989.
Capote Mir R. Evolución de los servicios de salud y la estructura socioeconómica en Cuba. La Habana: Instituto Desarrollo de la Salud; 1979.
Puerto Quintana C del, Ferrer García H, Toledo Curbelo G. Higiene y epidemiología. Apuntes para la Historia. La Habana: Editorial Palacio de las Convenciones; 2002.
Beldarraín Chaple E. Apuntes sobre la medicina en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Arocha Mariño C. Centralización de los Servicios de Salud. Experiencia Cubana [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2006.
Rojas Ochoa F. Salud pública y medicina social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Delgado García G. Conferencias de Historia de la Administración de Salud Pública en Cuba. Cuad Hist Sal Púb. 1996;(81)
Delgado García G. Conceptos y metodología de la investigación histórica. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 [citado 22 Feb 2012];36(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662010000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Médicos Guerrilleros. Testimonios. Cuad Hist Sal Pub. 1982;(64)
Delgado García G. En el 90 aniversario de la fundación en Cuba del primer Ministerio de Salud del mundo. ACIMED 2000;8(1):60-63.
La Revolución en el campo de la salud. Reunión nacional de médicos socialistas. Rev Fundamentos. 1960.
Ruiz Hernández JR. La industria farmacéutica cubana en el período revolucionario (1959 -1980). Rev Cub Adm Salud. 1987;13(1):67-75.
Rojas Ochoa F. La Salud Pública Revolucionaria Cubana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 [citado 15 Mar 2012];35(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662009000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ley 959. Leyes del Gobierno Revolucionario. Folleto de divulgación legislativa No. 35. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba; 1961.
Machado Ventura JR. Informe presentado a la Reunión Nacional de Médicos el 27 de octubre de 1961. En: Rojas Ochoa F. Fundamentos político ideológicos de la Salud Pública Revolucionaria Cubana. La Habana: ECIMED; 2009.