2015, Número 1
Herpes Zoster Oftálmico. Presentación de un caso
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 43-48
Archivo PDF: 90.35 Kb.
RESUMEN
Introducción: la infección inicial por el virus de la varicela-zoster produce una enfermedad exantemática aguda (varicela). Meses después se desarrolla el Herpes Zoster por reactivación del virus endógeno latente. El área inervada por el nervio trigémino es la segunda en cuanto a frecuencia de afectación. Cuando la enfermedad afecta la primera división de este, recibe el nombre de Herpes Zoster Oftálmico y tiene especial importancia debido al peligro que implica para el ojo.Objetivo: evidenciar manifestaciones clínicas, complicaciones y secuelas oftalmológicas en un paciente con diagnóstico de Herpes Zoster oftálmico.
Presentación del caso: paciente masculino de 75 años con antecedentes personales de varicela en la infancia, acude a consulta por lagrimeo, fotofobia y edema palpebral en ojo derecho, acompañado de lesiones vesiculares y costras en piel de la frente y nariz. El examen oftalmológico evidencia inyección cilioconjuntival intensa, lesiones dendríticas en la córnea, precipitados queráticos en endotelio corneal y Signo de Hutchinson positivo. Se diagnosticó Herpes Zoster oftálmico complicado con uveítis anterior aguda que dejó como secuela queratitis neurotrófica y queratoconjuntivitis seca. Se indicó, previo consentimiento informado del paciente, tratamiento con Aciclovir, prednisolona, homatropina, lágrimas artificiales y vitaminoterapia. Se realizó el diagnóstico diferencial con enfermedades que afectan piel y mucosas, en especial la conjuntiva, con lesiones vesículoampollar, como penfigoide cicatrizal, Síndrome de Stevens-Johnson, queratitis por herpes simple, entre otros.
Conclusiones: el Herpes Zoster oftálmico es causa importante de morbilidad ocular debido a secuelas como queratitis neurotrófica y queratoconjuntivitis seca, con el consecuente daño a la superficie ocular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
López Villaescusa MT, Martínez Martínez ML, Faura Berruga C, Pérez García L. Herpes Zoster diseminado. Rev Clin Med Fam [revista en la Internet]. 2012 Feb; 5(1): 64-66. [Citado 2014 Nov 26]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000100012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100012.
Aldaz P, Díaz JA, Loayssa JR, Dronda MJ, Osacáriz M, Castilla J. Incidencia de Herpes Zoster en pacientes diabéticos. Anales Sis San Navarra [revista en la Internet]. 2013 Abr; 36(1): 57-62. [Citado 2014 Nov 26]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272013000100006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1137- 66272013000100006.
Rueda OL, Roberto AS, Bolívar MA, Calvo B, Lauren S. Parálisis Parcial del Nervio Oculomotor Secundaria a Zoster Sine Herpete: Reporte de un Caso. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [revista en la Internet]. 2013 Dic; 45(3): 77-80. [Citado 2014 Nov 26]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072013000300008&lng=es.