2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2015; 14 (1)
Asociación del peso al nacer con sobrepeso e hipertensión arterial en adolescentes
Ferrer AM, Fernández-Britto RJE, Alonso MM, Carballo MR, Pérez AH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 22-32
Archivo PDF: 118.02 Kb.
RESUMEN
Introducción: en las últimas décadas, los estudios epidemiológicos demuestran la
asociación entre los factores maternos y ambientales, y las enfermedades crónicas
en la adultez. El peso al nacerse relaciona con la presencia de factores de riesgo
aterogénico en etapas posteriores de la vida.
Objetivo: determinar la asociación entre el peso al nacer y el sobrepeso e
hipertensión arterial en adolescentes.
Material y Métodos: se realizó un estudio transversal que incluyó a 252
adolescentes de 16 a 19 años, pertenecientes al policlínico "Héroes del Moncada"
del municipio Plaza de la Revolución. El peso al nacer se obtuvo según lo referido
por los padres. Se realizaron mediciones del peso, talla, circunferencia de la cintura
y tres tomas de la tensión arterial, y se registró el promedio. Se calculó el índice de
masa corporal (IMC). El estado nutricional, circunferencia de la cintura y tensión
arterial se clasificaron por tablas percentiles.
Resultados: predominaron los adolescentes con antecedentes de peso normal,
seguidos de los macrosómicos y 3,6 % tuvieron un peso inferior a 2 500 gramos.
Los adolescentes con un peso superior a 4 000 gramos tuvieron mayores valores de
IMC y circunferencia de cintura, en la adolescencia, mientras que los de bajo peso
tuvieron mayores valores de tensión arterial sistólica.
Conclusiones: la mayor frecuencia de sobrepeso e hipertensión en los adolescentes con antecedentes de bajo o alto peso al nacer, alertan sobre la necesidad de realizar acciones preventivas, que deben ser aplicadas desde la etapa prenatal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.Organización Mundial de la salud. Enfermedades cardiovasculares. [Página en la internet] 2009. [Citado 2010 Enero 03]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheats/f5317/es/index.html. 2.Fernández-Britto JE, Barriuso A, Chiang MT, Pereira A, Toros H, Castillo JA, et al. La señal aterogénica temprana: estudio multinacional de 4 934 niños y jóvenes y 1 278 autopsias. Rev Cubana InvestBioméd [seriada en línea]. 2005 Sep;24(3). [Citado 2010 Enero 03]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002005000300002&lng=es.
Mzayek F,Hassig S, Sherwin R, Hughes J, ChenW, Srinivasan S, Berenson G. The Association of Birth Weight with Developmental Trends in Blood Pressure from Childhood through Mid-Adulthood: The Bogalusa Heart Study. Am J Epidemiol. 2007;166:413-420.
Barker DJP, Osmond C, Forsen TJ, Kajantie E, Eriksson JG.Trajectoriesof growth among children who later have coronary events.N Engl J Med. 2005;353:1802-09.
Nijland MJ, Ford SP, Nathanielsz PW. Prenatal origins of adult disease. Curr Opin Obstet Gynaecol. 2008;20:132-8.
Garibay N, Miranda AM. Impacto de la programación fetal y la nutrición durante el primer año de vida en el desarrollo de obesidad y sus complicaciones. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008;65:451-67.
Krochik NA, Chaler E, Maceiras M, Aspres N, Massa CS. Marcadores tempranos de riesgo de síndrome metabólico en niños prepúberes con y sin antecedente de restricción del crecimiento intrauterino. Arch Argent Pediatr. 2010;108(1):10-6.
Perea A, López GE, Carbajal L, Rodríguez R, Zarco J, Loredo A. Alteraciones en la nutrición fetal y en las etapas tempranas de la vida. Su repercusión sobre la salud en edades posteriores. Acta Pediatr Mex. 2012;33(1):26-31.
Giussani DA, Camm EJ, Niu Y, Richter HG, Blanco CE, Gottschalk R, et al. Developmental Programming of Cardiovascular Dysfunction by Prenatal Hypoxia and Oxidative Stress. PloSONE. 2012; 7: e31017.
Macías A, Hernández M, Ariosa J, Alegret M. Crecimiento prenatal y crecimiento posnatal asociados a obesidad en escolares. Rev Cubana InvestBioméd [seriada en línea]. 2007Sep; 26(3). [Citado 6 de Enero 2010]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002007000300002&lng=es.
Ochoa MC, Moreno-Aliaga MJ, Martínez-González MA, Martínez JA, Marti A. Predictor f actors for childhood obesity in a Spanish case-control study. Nutrition. 2007;23:379-84.
Barker DJ, Osmond C, Forsen TJ, Kajantie E, Erikson JJ.Trajectories of growth among children who have coronary events as adults.N Engl J Med. 2005;353:1802-9.
Martínez LE. Programación fetal de enfermedades expresadas en la etapa adulta. Medicina Universitaria. 2008;10(39):108-13.
Pitale S, Sahasrabuddhe A. Fetal origin of vascular aging. Indian J Endocrinol Metab. 2011;15(Suppl4): S289-S297.
Bedregal P, Shand B, Santos MJ, Ventura. Aportes de la epigenética en la comprensión del desarrollo del ser humano. Rev Med Chile. 2010; 138: 366-372.
Weiner JS, Lourie JA. Human Biology: A guide to field methods. Oxford: Blackwell Scientific Publications;1969.
Esquivel M, Rubén M. Valores cubanos del IMC en niños y adolescentes de 0 a 19 años. Rev cubana Pediatr. 1991;63(3):181-90.
McDowell MA, Fryar C, Hirsch R, Ogden CL. Ogden S. Anthropometric Reference Data for Children and Adults: U. S Population, 1999-2002. Advance Data. [seriada en la internet] 2005; 361. [Citado 25 de marzo 2007]. Disponible en: http://www.cdc.gov/nchs/data/ad/ad361.pdf
National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescent.The Fourth Report on Diagnosis, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescent. Pediatrics. 2004;114(2):555-76.
Gluckman PD, Hanson MA, Cooper C, Kent L. Effect of Utero and Early-Life Conditions on Adult Health and Disease. N Engl J Med. 2008;359:61-73.
García R, Ayala PA, Perdomo SP, Epigenética: definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana. Rev. Cienc. Salud. 2012; 10 (1):59-71.
Yessoufou A, Moutairou K. Maternal diabetes in pregnancy: early and long-term outcomes on the offspring and the concept of "metabolic memory". Exp Diabetes Res. 2011; 218-98.
Portha B, Chavey A, Movassat J. Early-Life Origins of Type 2 Diabetes: Fetal Programming of the Beta-Cell Mass. Exp Diabetes Res. 2011;1050-76.
Aros AS, Cassorla GF. Posibles determinantes perinatales de morbilidad en la edad adulta. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2001 Mar; 129(3): 307- 315. [Citado 2012 Jun 18]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872001000300012&lng=es. doi:10.4067/S0034-98872001000300012.
Kajantie E, Barker DJ, Osmond C, Forsén T, Eriksson JG. Growth before 2 years of age and serum lipids 60 years later: the Helsinki Birth Cohort study. Int J Epidemiol. 2008;37(2):280-89.
West NA, Crume TL, Maligie MA, Dabelea D. Cardiovascular risk factors in children exposed to maternal diabetes in utero. Diabetología. 2011; 54(3):504-507.
Eriksson JG, Forsén T, Tuomilehto J, Winter PD, Osmond C, Barker DJP. Catchup growth in childhood and death from coronary heart disease: a longitudinal study. BMJ.1999; 318: 427-31.
Franco M, Christofalo MJ, Sawaya AL, Ajsen S, Sesso R. Effects of Low Birth Weight in 8- to 13-Year-Old Children: Implications in Endothelial Function and Uric Acid Levels. Hipertensión. 2006;48:45-50.
Folkner B, Hulman S, Kushner H. Effect of Birth Weight on Blood Pressure and Body Size in Early Adolescence. Hypertension. 2004;43:203-207.
Durán P. Nutrición temprana y enfermedades en la edad adulta: acerca de la "hipótesis de Barker". Arch. argent. Pediatr.2004;102(1).