2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Alerg Asma Inmunol Pediatr 2014; 23 (3)
Alimentos funcionales en pediatría
Valderrábano OLE, Guzmán VCR, Huerta HRE, Lagunas GJG, Garza ER
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 47-64
Archivo PDF: 228.34 Kb.
RESUMEN
Los alimentos funcionales se definen como aquéllos en que está suficientemente demostrado que actúan en forma benéfica sobre una o más funciones del organismo, más allá de su efecto nutricional, mejorando la salud y el bienestar y/o reduciendo el riesgo de enfermedad. En este artículo analizaremos los beneficios de una buena alimentación basada en estos principios y el enfoque terapéutico que podemos darle en los pacientes pediátricos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hernández-Rodríguez M. Alimentación infantil. 3a ed. Madrid: Díaz de Santos; 2001.
Ferrer-Lorente B, Dalmau-Serra J. Alimentos funcionales: probióticos. Centro Atención Primaria de Alaquás. Valencia Sección Nutrición. Hospital Infantil “La Fe” Valencia. Acta Pediatr Esp. 2001; 59(3): 150-155.
Vitoria-Miñana I. Alimentos funcionales en pediatría. En: AEPap Ed. Curso de actualización pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones; 2006: pp. 111-117.
Ormaetxea-Goiri V. Alimentos funcionales en nutrición pediátrica. Reunión científica conjunta. SVNP-AVPAP Gipuzkoa. Donostia: 2009.
Marcos A. Inmunonutrición en la salud y la enfermedad. Madrid: Médica Panamericana; 2011.
Martínez B. Alimentos funcionales: prebióticos, probióticos. XV Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2008.
Joint FAO/WHO. Expert consultation on evaluation of health and nutritional properties of probiotics in food including powder milk with live lactic acid bacteria. Córdoba, Argentina: 2001.
World Gastroenterology Organization (WGO). Practice guideline: probiotics and prebiotics. 2011.
De las Cagigas-Reig AL, Blanco-Anesto J. Prebióticos y probióticos, una relación beneficiosa. Rev Cub Aliment Nutr. 2002.
Escudero-Álvarez E, González-Sánchez P. La fibra dietética. Nutr Hosp. 2006; 21(Supl. 2): 61-72.
De Vrese M, Scherezenmeir J. Probiotics, prebiotics and synbiotics. Adv Biochem Eng Biotechnol. 2008; 111: 1-66.
Duarte-Mote J. Inmunonutrición: logros y promesas. Artículo de revisión. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. 2005; 19(5-6): 183-193.
McCowen KC, Bistrian BR. Immunonutrition: problematic or problem solving? Am J Clin Nutr. 2003; 77: 764-770.
Wesley AJ. Nutritional pharmacology in surgical patients. Am J Surgery. 2002; 183: 349-352.
Simon V. Nutritional support in critical care. Clin Chest Med. 2003; 24: 633-644.
Culebras-Fernández JM. Nutrición en el paciente quirúrgico: inmunonutrición. Nutr Hosp. 2001; 16(3): 67-77.
Stechmiller JK. Arginine immunonutrition in critically ill patients: a clinical dilemma. Am J Crit Care. 2004; 13(1): 17-23.
Dupertuis Y, Raguso A, Pichard C. Basics in clinical nutrition: nutrients which influence immunity-clinical and experimental data. Eur J Clin Nutr and Metabolism. 2009; 4: 7-9.
Tsoras M, Jacobi J. Immunonutrition as a part of the nutritional support of critically 111 patients. Contemp Crit Care. 2008; 5: 1-10.
Standen J, Bihari D. Immunonutrition: an update. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2000; 3: 149-157.
Calvo-Bruzos SC, Gómez CC. Nutrición, salud y alimentos funcionales. Madrid, España: Ed. Aranzadi; 2011.
Uscátegui CH. Inmunonutrición: enfoque en el paciente quirúrgico. Artículo de revisión. Rev Chilena de Cirugía. 2010; 62(1): 87-92.
Mackey AD, Davis SR, Gregory JF 3rd. Vitamin B6. In: Shils ME, Shike M, Ross AC, Caballero B, Cousins RJ, eds. Modern nutrition in health and disease. 10th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2006: pp. 452-461.
Culebras J, Paz R, Jorquera F, García A. Nutrición en el paciente quirúrgico: inmunonutrición. Nutr Hosp. 2001; 16: 67-77.
Troen AM, Mitchell B, Sorensen B, Wener MH, Johnston A, Wood B et al. Unmetabolized folic acid in plasma is associated with reduced natural killer cell cytotoxicity among postmenopausal women. J Nutr. 2006; 136: 189-194.
Mataix J, de Pablo M. Sistema de defensa y nutrición. En: Nutrición y alimentación. Madrid: Ed. Ergon; 2009: pp. 1715-1765.
Manycassamy S, Pulendram B. Retinoic acid-dependent regulation of immune responses by dendritic cells and macrophages. Semin Immunol. 2009; 21: 22-27.
Nova E, Montero A, Marcos A. Inmunonutrición: longevidad. Tratado integral sobre la salud en la segunda mitad de la vida. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2004: VII. 3.5: pp. 617-27.
Valenzuela A, Ronco AM. Fitoesteroles y fitoestanoles: aliados naturales para la protección de la salud cardiovascular. Rev Chil Nutr. 2004; 21(1): 161-169.
Silveira MB, Monereo S, Molina B. Alimentos funcionales y nutrición óptima. ¿Cerca o lejos? Rev Esp Salud Pública. 2003; 77: 317-331.
Guías Mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología. Probióticos y prebióticos. 2011.
Rodríguez-Rivera VM. Bases de la alimentación humana. España: Ed. Netbiblo; 2008.
Gil-Hernández A. Tratado de nutrición: bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. Tomo I. 2a ed. Editorial Médica Panamericana; 2010.
Cilla A, Lacomba R, García-Llatas G, Alegría A. Prebióticos y nucleótidos en alimentación infantil. Revisión de la evidencia. Nutrición Hospitalaria. 2012; 27: 1037-1048.
Pita-Rodríguez G. Funciones de la vitamina E en la nutrición humana. Rev Cubana Aliment Nutr. 1997; 11(1): 46-57.
Aranceta J, Serra Ll. Guía de alimentos funcionales. España: Sociedad Española de Nutrición comunitaria y Puleva Food; 2003.
Roldán AA. Los alimentos de la A a la Z. Guía completa de alimentos y aditivos alimentarios. Madrid, España: EDAF; 2007.