2008, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2008; 6 (1)
Epidemiología del queratoacantoma en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”
Vera IDS, Narváez RV, Rangel GL, Tousaint CS, Fonte ÁV, Domínguez CJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 8-14
Archivo PDF: 342.87 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: El queratoacantoma es una lesión cutánea común, de rápido crecimiento con una apariencia
y curso clínico característico; también se le reconoce como un carcinoma epidermoide de bajo grado o
abortivo.
Objetivo: Describir los aspectos epidemiológicos de los casos de queratoacantoma confirmados por estudio histológico
en la población que acude al Departamento de Dermatología del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”.
Material y Métodos: Estudio transversal, retrospectivo, descriptivo y observacional de los casos de queratoacantoma
en el Departamento de Dermatología en el periodo de 1994 a 2007. Se utilizó estadística descriptiva para análisis
de resultados.
Resultados: Se estudiaron 28 pacientes, 15 de sexo femenino y 13 de sexo masculino, de edades entre 24 y 82 años.
De éstos, 15 se localizaron en cara, 11 en extremidades y dos en tronco.
Conclusiones: El queratoacantoma es un tumor de crecimiento rápido, se considera un carcinoma epidermoide que
se presenta en ambos sexos y predomina en cara y extremidades.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Reyes, M., G. Romero, H. Alcántara et al., “Caracterización epidemiológica y concordancia clínico-patológica del cáncer de piel en el Hospital ‘Dr. Manuel Gea González’”, DCMQ. 2007; 5 (2): 80-87.
Yuge, S., D. Santos Godoy, M. Coelho de Melo et al., “Kera to acan tho - ma centrifugum marginatum: Response to topical 5-fluorouracil”, J. Am. Acad. Dermatol. 2006; 54: S218-219.
Blasco, J., R. Ruiz, R. Naranjo et al., “Queratoacantoma solitario. Respuesta a imiquimod 5% en crema”, Dermatol. Cosmet. 2001; 11 (4): 149-152.
Kerschmann, R., T. McCalmont y E. LeBoit E, “p53 Oncoprotein Expression and Proliferation Index in Keratoacanthoma and Squamous Cell Carcinoma”, Arch. Dermatol. 1994; 130: 181-186.
Paniker, P., “Diagnosing solitary keratoacanthomas”, Am. J. of Med. 2005; 118: 19.
Arenas, R., “Queratoacantoma”, en Atlas dermatología. Diagnóstico y tratamiento, 3a ed., McGraw Hill, 570-571.
Alcalá, D., R. Gutiérrez, R. M. Gutiérrez et al., “Queratoacantoma. Comunicación de un caso”, Rev. Cent. Dermatol. Pascua. 2003; 12 (3): 126-130.
Ferraz de Arruda Veiga, T., A. Moraes, A. Martins et al., “Que ra to a - cantoma gigante: relato de un caso”, Med. Cutan. Iber. Lat. Am. 2004; 32 (2): 75-77.
Esser, A., A. Abril, S. Fayne et al., “Acute development of multiple keratoacanthomas and squamous cell carcinomas after treatment with infliximab”, J. Am. Acad. Dermatol. 2004; 50: S75-77.
Ujiie, H., N. Kato, K. Natsuga et al, “Keratoacanthoma developing on nevus sebaceous in a child”, J. Am. Acad. Dermatol. 2006; 56: S57-S58.
Goldberg, L., S. Silapunt, K. Beyrau et al., “Keratoacanthoma as a postoperative complication of skin cancer excision”, J. Am. Acad. Dermatol. 2004; 50: 753-758.
Cain, C., T. Niemann y Z. Argenyi, “Keratoacanthoma Versus Squamous Cell Carcinoma. An Immunohistochemical Reapprasial of p53 Protein and Proliferating Cell Nuclear Antigen Expression in Keratoacanthoma-Like Tumors”, Am. J. Dermatopathol. 1995; 17 (4): 324-331.
LeBoit, P., “Can We Understand Keratoacanthoma?”, Am. J. Dermatopathol. 2002; 24 (2): 166-168.