2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cent Dermatol Pascua 2014; 23 (3)
Síndrome de Ekbom. Comunicación de un caso
Cardona HMÁ, Maza FA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 103-107
Archivo PDF: 190.37 Kb.
RESUMEN
El delirio de parasitosis es un padecimiento en el que el paciente tiene la convicción de estar infestado por parásitos. En algunos casos puede observarse incluso el signo clásico de la «caja de cerillos» en la cual, el paciente transporta en ese recipiente los parásitos que ha capturado. El diagnóstico es clínico por parte del dermatólogo, sin embargo, el tratamiento debe ser psiquiátrico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Barone Y, Niolu C, Zanasi M et al. Ekbom syndrome treated with olanzapine: A case report. Psychopatology. 2014; 20: 66-68.
Valdevila Figueroa JA, Laguna Salvia L. Presentación de un caso de síndrome de Ekbom. CCM. 2012; 16 (2): 1560-1581.
Zamora RFJ, Benítez VC, Calderón LP et al. Un caso de síndrome de Ekbom. Psiq Biol. 2011; 18 (1): 42-44.
Moreno VK, Ponce ORM, Narváez RV et al. Síndrome de Ekbom. Derm Rev Mex. 2007; 51: 51-56.
Trabert W. 100 Jahre Dermatozoenwahn (100 years of delusional parasitosis). Medizinische Welt. 1997; 48: 33-37.
Lepping P, Rusell I, Freudenmann RN. Antipsychotic treatment of primary delusional parasitosis: systematic review. Br J Psychiatry. 2007; 191: 198-205.
Hinkle NC. Ekbom syndrome: A delusional condition of “bugs in the skin”. Curr Psychiatry Rep. 2011; 13 (3): 178-186. doi: 10.1007/s11920-011-0188-0.
Daniel E, Srinivasan TN. Folie à famille: delusional parasitosis affecting all the members of a family. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2004; 70 (5): 296-297.
López CL, Pérez CS, Rodas EA et al. Delirio de parasitosis: comunicación de 4 casos. Rev Cent Dermatol Pascua. 2010; 19 (1): 5-10.
Alonzo RL, Fernández BR, Campos FM et al. Delirio de parasitosis. Dermatología Rev Mex. 2008; 52 (6): 263-267.
Rodríguez CC, Telmo PJ, Arenas R. El síndrome de Ekbom: un trastorno entre la dermatología y la psiquiatría. Rev Colomb Psiquiat. 2010; 39 (2): 440-447.