2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev cubana med 2014; 53 (4)
Regulación emocional en adolescentes con hipertensión arterial esencial
Pérez DY, Guerra MVM, Zamora FY, Grau ÁR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 392-401
Archivo PDF: 98.72 Kb.
RESUMEN
Introducción: las investigaciones actuales constatan la necesidad, desde el punto
de vista asistencial, de brindar una atención oportuna e integral a los menores que
presentan hipertensión arterial esencial. En estudios realizados con adolescentes
hipertensos, se ha perfilado la regulación emocional, como posible factor de riesgo
asociado al curso y evolución de la enfermedad.
Objetivo: caracterizar la regulación emocional en adolescentes con hipertensión
arterial esencial.
Métodos: se estudiaron 20 adolescentes hipertensos, los cuales fueron
comparados con 20 adolescentes normotensos. Las técnicas psicológicas empleadas
fueron: escala dificultades en la regulación emocional, en español, para
adolescentes; entrevista estructurada; inventario de ansiedad rasgo–estado,
versión infantil (IDAREN); inventario de depresión infantil de Kovacs (CDI) e
inventario de expresión de la ira estado-rasgo, versión niño-adolescente (STAXI-II
CA). Para el análisis de los datos, se empleó el paquete estadístico SPSS versión
15.0, a través de la estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: los adolescentes hipertensos presentaron dificultades en su regulación
emocional y un escaso repertorio de estrategias y su utilización fue poco flexible,
predominaron la rumiación y la represión. Estas dificultades tuvieron mayor
incidencia en los niveles de ansiedad y depresión con tendencia a la
inadaptabilidad, lo cual afectó el bienestar emocional de los pacientes. Las
características de la regulación emocional encontradas en los adolescentes
hipertensos, los distinguió del grupo de adolescentes normotensos.
Conclusiones: los adolescentes hipertensos se caracterizan por presentar una
regulación inefectiva de sus emociones, principalmente de la ansiedad y la tristeza,
lo cual afecta su bienestar emocional y aumenta su vulnerabilidad ante la
enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez GA. Estudios clínico-epidemiológicos de la presión arterial sistémica en adolescentes del municipio Santa Clara 2001-2009 [tesis doctoral]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara "Dr. Serafín Ruiz de Sárate Ruiz"; 2011. [15 Dic 2012]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/583/1/PerezFdez.pdf
Pérez GA, Grau R. From the prehypertensive adolescent to the hypertensive adult. Is possible to predict the conversion? Arch Cardiol Mex. 2012;82(2):112-9.
Chaves ES, de Araujo TL, Cavalcante TF, Guedes NG, Moreira RP. Blood pressure tracking: study with children and adolescents with familial history of hypertension. Rev Gaucha Enferm. Mar 2010;31(1):11-7.
Sorof J, Daniels S. Obesity hypertension in children: a problem of epidemic proportions. Hypertension. 2002;40:441-7.
Llapur R, González R. Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial. Rev Cubana Pediatr. [Internet]. 2006 [citado 15 Dic 2012];78(1):[aprox. 4p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol78_1_06/ped07106.htm#cargo
Mellina E, González A, Moreno JM, Jiménez R, Peraza G. Factores de riesgo asociados con la tensión arterial en adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. 2001 [citado 15 Dic 2012];17(5):435-40. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI05501.htm
Pérez MD, Valdés R, Tasis M, Cordies L. Bajo peso al nacer y su relación con la hipertensión arterial en adolescentes y jóvenes. Rev Cubana Med. [Internet]. Dic 2004 [citado 13 Ene 2013];43(5-6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75232004000500002&lng=es
Kniazewska M, Obuchowicz A, Zmudzinska-Kitczak J, Urban K, Bukowska C. Assessment of association of birth weight and existence of hypertension in children and adolescents normostenic, obese or with metabolic syndrome . Przegl Lek. 2006;63(3):118-20.
Chávez E, González E, Castro J, Llanes MC, Garí M, García Y, et al. Hipertensión arterial en población pediátrica, sus efectos en la dispersión de la onda P y el área auricular izquierda. Rev Chili Cardiol. 2010;29(3):322‐7.
Lurbe E, Cifkova R, Cruickshank K, Dillon MJ, Ferreira I, Invitti C, et al. Management of high blood pressure in children and adolescents: recommendations of the European Society of Hypertension. J Hypertens. 2009;27:1719-42.
Lande MB, Flynn JT. Treatment of hypertension in children and adolescents. Pediatr Nephrol. 2007;24(10):1939–49.
Espinosa R, García-Vera MP, Sanz J. Factores psicosociales implicados en el control de la hipertensión arterial. Hipertensión y Riesgo Cardiovascular. 2012;29(2):44-9.
Fernández-Abascal E, Martín D, Domínguez F. Factores de riesgo e intervenciones psicológicas eficaces en los trastornos cardiovasculares. Psicothema. 2003;15(4):615-30.
Gaviria AM, Vinaccia S, Quiceno JM, Taborda M, Ruiz N, Francis LJ. Emociones negativas en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. Diversitas- Perspectivas en Psicología. 2009;5(1):37-46.
Molerio O, García G. Influencia del estrés y las emociones en la hipertensión arterial esencial programa para el autocontrol emocional en pacientes con hipertensión arterial esencial. Rev Cubana Med. [Internet]. 2004 [citado 15 Dic 2012];43(2-3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232004000200007&script=sci_arttext
Piqueras JA, Ramos V, Martínez AE, Oblitas LA. Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica. 2009;16(2):85-112.
Gross J, Thompson R. Emotion regulation: conceptual foundations. In: J. Gross, editors. Handbook of emotion regulation. New York: The Guilford Press; 2006. p. 3- 24. [citado 20 Dic 2012]. Disponible en: http://med.stanford.edu/nbc/articles/4%20%20Emotion%20Regulation%20%20Co nceptual%20Foundations.pdf
Pérez Y, Padilla R, Guerra V, Molerio O. Factores de riesgo psicosociales asociados a la hipertensión arterial en adolescentes. III Simposio de Hipertensión Arterial HTA 2006; 23-26 mayo 2006; Centro de Convenciones Bolívar, Santa Clara. Santa Clara: Feijoo; 2006. [citado 21 Dic 2012]. Disponible en: http://cencomed.sld.cu/hta2008/htaniadolechta2006.htm
Pedraza L, Pérez Y, Guerra V. Caracterización de los estados emocionales en adolescentes de 12 a 15 años de edad con hipertensión arterial esencial. 12º Congreso Virtual de Psiquiatría.com, Interpsiquis 2011; feb-mar 2011; 2011. [15 Dic 2012]. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/49481847/Estados- Emocionales-en-Adolescentes
Thomsen D. The association between rumination and negative affect: A review. Cognition and Emotion 2006;20:1216-35.
Tortella-Feliu M, Aguayo B, Sesé A, Morillas-Romero A, Balle M, Gelabert JM, et al. Efectos del temperamento y los estilos de regulación emocional en la determinación de estados emocionales negativos. Actas Esp Psiquiatr. 2012;40(6):315-22.
Watkins E. Adaptive and maladaptive ruminative selffocus during emotional processing. Behavior Research and Therapy. 2004;42:1037-52.
Cova F, Rincón P, Melipillán R. Rumiación y presencia de sintomatología ansiosa y depresiva en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología. 2007;24(2):175-83.
Gross JJ, John OP. Individual differences in two emotional regulation process: Implications for affect, relation-ships, and well-being. Journal of Personality and Social Psychology. 2003;85(2):348-62.
John OP, Gross JJ. Healthy and unhealthy emotion regulation: Personality processes, individual differences, and life-span development. Journal of Personality. 2004;72(6):1301-33.
Silva J. Regulación emocional y psicopatología: el modelo de vulnerabilidad/resiliencia. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2005;43(3):201-9.
Porro ML, Rodríguez-Espínola S. Regulación emocional y cáncer: utilización diferencial de la expresión y supresión emocional en pacientes oncológicos. Avances en Psicología Latinoamericana. 2012;30(2):341-55.
Cuervo A, Izzedin R. Tristeza, depresión y estrategias de autorregulación en niños. Tesis Psicológica. 2007;(2):35-47.
Gullone E, Taffe J. The Emotion Regulation Questionnaire for Children and Adolescents (ERQ–CA): A Psychometric Evaluation. Psychological Assessment 2011. doi: 10.1037/a0025777.
Kay CA. Longitudinal examination of children’s emotion regulation problems, negative parenting behaviors, and the development of internalizing behavior problems [tesis doctoral]. Michigan: The University of Michigan; 2011. [citado 15 Dic 2012]. Disponible en: http://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/86445/ckfan_1.pdf?seque nce=1
Marie L. Adolescent Emotion Regulation Questionnaire: Development and Validation of a Measure of Emotion Regulation for Adolescents [tesis doctoral]. Edmonton: University of Alberta; 2011. [citado 15 Dic 2012]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10402/era.27778.
Suveg C, Zeman J. Emotion regulation in children with anxiety disorders. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology. 2004;33(4):750–9.
Weinberg A, Klonsky D. Measurement of emotion dysregulation in adolescents. Psychological Assessment. 2009;21(4):616–21. doi: 10.1037/a0016669.
Hervás G, Vázquez C. La regulación afectiva: modelos, investigación e implicaciones para la salud mental y física. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología . 2006;59(1-2):9-36.
Palmero F. Emoción. Breve reseña del papel de la cognición y el estado afectivo. REME [Internet] 1997;2(2-3). [citado 15 Dic 2012]. Disponible en: http://reme.ui.es/articulos/apalmf245161299/texto.html