2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2012; 10 (3)
Reacciones medicamentosas con afección del pliegue proximal ungueal
Chang P, Gálvez D
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 172-177
Archivo PDF: 329.62 Kb.
RESUMEN
Introducción: el pliegue proximal es una estructura que puede
verse afectada por las diferentes reacciones medicamentosas.
Objetivo: presentar la experiencia clínica de las reacciones
medicamentosas con afección del pliegue proximal ungueal.
Materiales y métodos: se realizó estudio de tipo transversal,
prospectivo-retrospectivo, a 13 pacientes con diferentes reacciones
medicamentosas en los hospitales generales de enfermedades
del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y el Hospital
Los Ángeles, que presentaron, además de su afección cutánea o
mucosa, alteración del pliegue proximal, sin importar edad ni sexo,
entre los años 2006 y 2009. A todos los pacientes se les realizó
examen dermatológico completo con hincapié en las uñas de manos
y pies, sin considerar ninguna otra alteración ungueal.
Resultados: de los 13 pacientes estudiados en el hospital
Los Ángeles, en nueve (69.2%) pacientes del sexo masculino y
cuatro (30.7%) del femenino, se encontró afección del pliegue
proximal ungueal en los pies de seis pacientes (46.1%), en manos,
cuatro (30.7%), y en manos y pies, tres (23.0%). Las reacciones
medicamentosas que afectaron el pliegue proximal de
los pacientes con síndrome de Stevens Johnson fueron cinco
(38.4%); con erupción fija por drogas, cuatro (30.7%); con melanodermia
por citostáticos, dos (15.3%); con eritema periungueal,
uno (7.69%); y con fotosensibilidad, uno (7.69%).
Conclusiones: el pliegue proximal, como el resto de aparato
ungueal, también puede afectarse por las diferentes reacciones
medicamentosas conocidas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alonzo L, López L. “Diagnóstico diferencial de reacciones medicamentosas adversas”. Rev Cent Dermatol Pascua. 2000; 9(2): 120-124.
Aldama A, Gorostiaga G, Rivelli V, Mendoza G. “Formas graves y mortales de las farmacodermias. A propósito de 53 casos”. www. redaccionmedica.com/formacion/farmacodermias_2.pdf, consultado el 7 de noviembre de 2009.
Mayorga C, Torres M, Fernández J, Sánchez Sabate E, Álvarez J, Mayorga C, Fernández J. “Cutaneous symptoms in drug allergy: What PATRICIA CHANG y col REAC C IONES M EDICAMENTOSAS have we learnt?”. Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology. 2009; 9: 431-436.
Gruchalla R. “Undestanding drug allergies”. J Allergy Clin Immunol. 2000; 105(6) S1: 637-644.
Martín R, Marcano M, Sardi J, Ball, Giansante E. “Síndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos. Revisión de 3 años en el Servicio de Dematología del Hospital Universitario de Caracas, Venezuela”. Dermatología Venezolana. 2008; 46(1): 18-23.
Gerson D, Sriganeshan V, Alexis J. “Cutaneous drug eruptions: A 5-year experience”. J Am Acad Dermatol. 2008; 59(6): 995-999.
Shear N, Knowles S, Sullivan J, Shapiro L. “Cutaneous reactions to drugs”. En: K Wolff, L Goldsmith, S Katz et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, Nueva York, McGraw-Hill, 2008: 355-361.
Rozieres A, Vocanson M, Ben B et al. “Role of T cells in non immediate allergic drug reactions”. Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology. 2009; 9: 305-310.
García Patos Briones V, García D. “Toxicodermias” www.aeped.es/ protocolos/dermatologia/tres/toxicodermias.pdf consultado el 27 de noviembre de 2009.
Roujeau J. “Clinical heterogeneity of drug hypersensitivity”. Toxicology. 2005; 209: 123-129.
Dawber RPR. Berker D, Baran R. “Science of the nail apparatus”. En: R Baran, RPR Dawber, D de Berker et al. Diseases of fhe Nails and their Management, Londres, Blackwell Science Publications, 2001: 11-21.
Tosti A, Baran R, Dawber R. “The nail in systemic diseases and druginduced changes”. En: R Baran, RPR Dawber, D de Berker et al. Diseases of the Nails and their Management, Londres. Blackwell Science Publications, 2001: 302-329.
Chang P, Borjas C. “Onicopatía por capecitabina”. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2009; 7(2): 141-144.
Alonzo L, López L. “Diagnóstico diferencial de reacciones medicamentosas adversas”. Rev Cent Dermatol Pascua. 2000; 9(2): 120-124.
Aldama A, Gorostiaga G, Rivelli V, Mendoza G. “Formas graves y mortales de las farmacodermias. A propósito de 53 casos”. www. redaccionmedica.com/formacion/farmacodermias_2.pdf, consultado el 7 de noviembre de 2009.
Mayorga C, Torres M, Fernández J, Sánchez Sabate E, Álvarez J, Mayorga C, Fernández J. “Cutaneous symptoms in drug allergy: What PATRICIA CHANG y col REAC C IONES M EDICAMENTOSAS have we learnt?”. Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology. 2009; 9: 431-436.
Gruchalla R. “Undestanding drug allergies”. J Allergy Clin Immunol. 2000; 105(6) S1: 637-644.
Martín R, Marcano M, Sardi J, Ball, Giansante E. “Síndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos. Revisión de 3 años en el Servicio de Dematología del Hospital Universitario de Caracas, Venezuela”. Dermatología Venezolana. 2008; 46(1): 18-23.
Gerson D, Sriganeshan V, Alexis J. “Cutaneous drug eruptions: A 5-year experience”. J Am Acad Dermatol. 2008; 59(6): 995-999.
Shear N, Knowles S, Sullivan J, Shapiro L. “Cutaneous reactions to drugs”. En: K Wolff, L Goldsmith, S Katz et al. Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine, Nueva York, McGraw-Hill, 2008: 355-361.
Rozieres A, Vocanson M, Ben B et al. “Role of T cells in non immediate allergic drug reactions”. Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology. 2009; 9: 305-310.
García Patos Briones V, García D. “Toxicodermias” www.aeped.es/ protocolos/dermatologia/tres/toxicodermias.pdf consultado el 27 de noviembre de 2009.
Roujeau J. “Clinical heterogeneity of drug hypersensitivity”. Toxicology. 2005; 209: 123-129.
Dawber RPR. Berker D, Baran R. “Science of the nail apparatus”. En: R Baran, RPR Dawber, D de Berker et al. Diseases of fhe Nails and their Management, Londres, Blackwell Science Publications, 2001: 11-21.
Tosti A, Baran R, Dawber R. “The nail in systemic diseases and druginduced changes”. En: R Baran, RPR Dawber, D de Berker et al. Diseases of the Nails and their Management, Londres. Blackwell Science Publications, 2001: 302-329.
Chang P, Borjas C. “Onicopatía por capecitabina”. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2009; 7(2): 141-144.