2014, Número s1
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2014; 150 (s1)
Definiciones para el diagnóstico de síndrome metabólico en población infantil
Burguete-García AI, Valdés-Villalpando YN, Cruz M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 79-87
Archivo PDF: 239.53 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Hacer una revisión monográfica de las diferentes definiciones para el diagnóstico de síndrome metabólico
(SM) en población infantil.
Obtención de la información: Consulta y revisión de la literatura.
Selección de los estudios:
Se incluyó en la revisión aquellos artículos relacionados con las diferentes definiciones empleadas para el diagnóstico
de SM a nivel mundial.
Resultados: Existen diferencias tanto en los criterios que definen el SM en niños como en
adultos. Algunas de estas definiciones incluyen la hiperglucemia después de una carga de glucosa oral, mientras que
otras únicamente consideran la glucemia en ayuno; otras diferencias incluyen el criterio de obesidad, en donde se
emplean puntos de corte distintos para la circunferencia de cintura (CC) o el índice de masa corporal (IMC); valores
de dislipidemia con criterios diferentes para triglicéridos (TGC) y colesterol de lipoproteínas de alta densidad (C-HDL);
y distintos puntos de corte para definir la hipertensión arterial (HTA). El abordaje de cada definición difiere del peso
que asume cada componente o factor de riesgo.
Conclusión: Es relevante establecer una definición adecuada para
el diagnóstico de SM en niños, en virtud de las grandes controversias reportadas por autores y comités de expertos.
Esta variabilidad de la prevalencia del SM poblacional derivada del uso de diferentes criterios dificulta conocer la
prevalencia del SM de forma certera. Poder contar con un consenso nacional servirá para proponer acciones de salud
pública pertinentes que nos permitan reducir los índices de morbimortalidad y los grandes costos para las instituciones
de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Posadas Romero C. Obesidad y el síndrome metabólico en niños y adolescentes. Revista de Endocrinología y Nutrición. 2005;13(3):S45-6.
Perea-Martínez A, Bárcena-Sobrino E, Rodríguez-Herrera R, Greenawalt- Rodríguez S, Carbajal-Rodríguez L, Zarco-Román J. Obesidad y comorbilidades en niños y adolescentes asistidos en el Instituto Nacional de Pediatría. Acta Pediatr Mex. 2009;30(3):167-74.
Pires Rodríguez MC, Nava Arias AV, Lanzilli P. Síndrome metabólico: prevalencia y factores de riesgo en escolares. Arch Venez Puer Ped Caracas. 2009;72(2):47-52.
Sánchez-Contreras M, Moreno-Gómez G, Marín-Grisales M, García-Ortiz L. Factores de riesgo cardiovascular en poblaciones jóvenes. Rev Salud Publica. 2009;11(1):110-22.
Burrows AR. Prevención del sobrepeso en la niñez: la mejor estrategia para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) del adulto. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile. 2005;16(4):341-50.
Coromoto Macías T. Síndrome metabólico en niños y adolescentes. Arch Venez Puer Ped. Caracas. 2009;72(1):30-7.
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México. Instituto Nacional de Salud Pública, 2012. p. 55-90 y 147-179.
Flores HS, Pérez CR, Garduño EJ, Reyes MH, Rodríguez OE, Muñoz HO. Una mirada desde los servicios de salud a la nutrición de la niñez mexicana. II. Problemas emergentes: sobrepeso y obesidad. Gac Med Mex. 2007;64:399-407.
Moncada González B. Acrocordones y Acantosis nigricans: correlación con resistencia a la insulina y sobrepeso en niños mexicanos. Piel y resistencia a la insulina en niños. Gac Med Mex. 2011;147(4):297-302.
Flores-Huerta S. Obesidad abdominal y síndrome metabólico. Gac Med Mex. 2008;65:83-5.
Zimmet P, Alberti G, Kaufman F, et al. El síndrome metabólico en niños y adolescentes. Diabetes Voice. 2007;52(4):1-4.
Ferrer Lorente B, Dalmau Serra J. Reflexiones sobre el síndrome metabólico. En: Nutrición infantil. Acta Pediatr Esp. 2008;66(3):130-4.
Elizondo Montemayor LL, Patiño Ramírez BE. Obesidad y síndrome metabólico infantil incremento y consecuencias alarmantes. Primera Parte. Avances. Revista de Divulgación Científica. 2009;19(6):8-16.
Durán P, Piazza N, Trifone L, et al. Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría. Obesidad. Arch Argent Pediatr. 2005;103(3):262-81.
Salazar Vázquez B, Rodríguez Morán M, Guerrero Romero F. Factores bioquímicos asociados a riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. Rev Med IMSS. 2005;43(4):299-303.
Elizondo Montemayor LL, Serrano González M. Obesidad y síndrome metabólico en la infancia y adolescencia: evaluación clínica y manejo integral. Segunda Parte. Avances. Revista de Divulgación Científica. 2010;20(7):26-37.
Marcos-Daccarett N, Núñez-Rocha G, Salinas-Martínez A, Santos-Ayarzagoitia M, Decanini-Arcaute H. Obesidad como factor de riesgo para trastornos metabólicos en adolescentes mexicanos, 2005. Rev Salud Publica. 2007;9(2):180-93. A.I. Burguete-García, et al.: Definiciones para el diagnóstico de síndrome metabólico en población infantil 87
Aguilar Salina CA. El síndrome metabólico. Cuadernos de Nutrición. 2007;30(4):137-44.
Masharani U, Karma JH, German M.S. Hormonas pancreáticas y diabetes mellitus. En: Greenspan FS, Gardner DG. Endocrinología básica y clínica. 6.ª ed. México: Editorial El Manual Moderno, S. A. de C.V; 2005. p. 699-796.
Lerman Garber I, Aguilar-Salinas CA, Gómez-Pérez FJ, et al. El síndrome metabólico. Posición de la sociedad mexicana de nutrición y endocrinología, sobre la definición, fisiopatología y diagnóstico. Características del síndrome metabólico en México. Revista de Endocrinología y Nutrición. 2004;12(3):109-22.
Robles-Valdés C. Riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en niños y adolescentes. Acta Pediatr Mex. 2011;32(1):1-4.
Maya Pulido JG, Lorenzo Bautista C. Factores antropométricos que influyen en el desarrollo de síndrome metabólico. Revista de la Escuela de Medicina “Dr. José Sierra Flores”. 2008;22(2):9-16.
Sánchez-Castillo C, Pichardo-Ontiveros E, López-RP. Epidemiología de la obesidad. Gac Med Mex. 2004;140(2):S3-20.
Arjona-Villicaña RD, Gómez-Díaz RA, Aguilar-Salinas CA. Controversias en el diagnóstico del síndrome metabólico en poblaciones pediátricas. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008;65:488-501.
Heller-Rouassant S. Dislipidemias en niños y adolescentes: diagnóstico y prevención. Bol Med Hosp Infant Mex. 2006;63:158-61.
Falknera B, Gidding SS. Prehipertensión en los adolescentes. Hipertensión (Madr.). 2008;25(6):245-8.
Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M, Dietz WH. Prevalence of a metabolic syndrome phenotype in adolescents: findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Arch Pediatr Adolesc Med. 2003;157(8):821-7.
Ford ES, Ajani UA, Mokdad AH. The metabolic syndrome and concentrations of C-reactive protein among U.S. youth. Diabetes Care. 2005;28(4):878-81.
Duncan GE, Li SM, Zhou XH. Prevalence and trends of a metabolic syndrome phenotype among US adolescents, 1999-2000. Diabetes Care. 2004;27(10):2438-43.
Zimmet P, Alberti K, George MM, et al. IDF Consensus Group. The metabolic syndrome in children and adolescents – an IDF consensus report. Pediatric Diabetes. 2007;8(5):299-306.
Weiss R, Dziura J, Burgert TS, et al. Obesity and the metabolic syndrome in children and adolescents. N Engl J Med. 2004;350(23):2362-74.
De Ferranti SD, Gauvreau K, Ludwig DS, Newfeld EJ, Newburger JW, Rifai N. Prevalence of the metabolic syndrome in american adolescents: findings from the third national health and nutrition examination survey. Circulation. 2004;110(16):2494-7.
Cruz ML, Weigensberg MJ, Huang TT, Ball G, Shaibi GQ, Goran MI. The metabolic syndrome in overweight Hispanic youth and the role of insulin sensitivity. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89(1):108-13.
Saffari F, Jalilolghadr S, Esmailzadehha N, Azinfar P. Metabolic syndrome in a sample of the 6- to 16-year-old overweight or obese pediatric population: a comparison of two definitions. Ther Clin Risk Manag. 2012;8:55-63.
Orlando Calderín Bouza R, Orlandi González N. Síndrome metabólico vs síndrome de insulinorresistencia. Diferentes términos, clasificaciones y enfoques: ¿existe o no? Rev Cubana Endocrinol. 2006;17(3): 1-16.
Sharma S, Lustig R, Fleming S. Identifying Metabolic Syndrome in African American Children Using Fasting HOMA-IR in Place of Glucose. Centers for Disease Control and Prevention. Preventing Chronic Disease. Public Health Research, Practice, And Policy. 2011;8(3):1-9.
Reinehr T, Gideon de Sousa, Michael Toschke A, Andler W. Comparison of metabolic syndrome prevalence using eight different definitions: a critical approach. Arch Dis Child. 2007;92(12):1067-72.