2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2014; 30 (4)
Frecuencia del síndrome de plaquetas pegajosas en pacientes con pérdidas fetales recurrentes
Rodríguez-Pérez LM, Castillo-González D, Tejeda-González M, Zamora-González Y, Cabrera-Payne Y, Fonseca-Polanco C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 374-380
Archivo PDF: 109.00 Kb.
RESUMEN
El síndrome de las plaquetas pegajosas es un trastorno plaquetario autosómico
dominante considerado como una de las causas más frecuentes de eventos
trombóticos. Se cree que el defecto específico puede estar localizado en los
receptores de la superficie plaquetaria y está caracterizado por un incremento
anormal en la agregabilidad de las plaquetas con difosfato de adenosina, epinefrina,
o ambos. En estudios realizados acerca de esta entidad se ha descrito una elevada
incidencia, pero esta se ha calculado en pacientes que han tenido episodios
trombóticos previos (enfermedad tromboembólica, infarto agudo del miocardio y
accidente cerebrovascular), antecedentes familiares o tienen factores de riesgo
para este tipo de eventos, mientras que su incidencia en una población de mujeres
en edad fértil, con dos o más pérdidas de embarazo y sin antecedentes es
desconocida. En el presente trabajo se estudiaron un total de 126 pacientes
femeninas con al menos dos pérdidas de embarazo; de ellas, 27 resultaron
positivas al estudio de hipersensibilidad plaquetaria con difosfato de adenosina y epinefrina mediante pruebas de agregometría, lo que representa el 21 % de
positividad en la población estudiada. Es significativo que la clase de síndrome de
plaqueta pegajosa predominante fue de tipo II (hipersensibilidad con epinefrina).
Finalmente, destacar que el seguimiento y tratamiento oportuno durante la
gestación en las pacientes incluidas en el estudio ha permitido el nacimiento de
4 niños saludables de madres con síndrome de plaquetas pegajosas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Parra Ortega I, Estrada Gómez RA, Ruiz Argüelles GJ. Trombofilia multifactorial en México: síndrome de las plaquetas pegajosas. Medicina Universitaria. 2006; 8:143-7.
Moncada B, Ruíz-Arguelles GJ, Castillo-Martínez C. The sticky platelet syndrome. Hematology. 2013 Jul;18(4):230-2. doi: 10.1179/1607845412Y.0000000068.
Kubisz P, Stasko J, Holly P. Sticky platelet syndrome. Semin Thromb Hemost. 2013 Sep;39(6):674-83. doi: 10.1055/s-0033-1353394.
Barbosa ST, Ramos GR, Ospino CB, Cortes YL, Clavijo AM. Determinación de la Prevalencia de Hiperagregabilidad Plaquetaria Primaria por Agregometría y punto de corte por Citometría de Flujo, en población Sana de Bogotá. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2010, 15(14):209-24.
Chaturvedi S, Dzieczkowski JS. Protein S deficiency, activated protein C resistance and sticky platelet syndrome in a young woman with bilateral strokes. Cerebrovasc Dis. 1999 Mar-Apr; 9(2):127-30.
Alonso A, Soto I, Urgelles M, Corte Jr, Rodríguez MJ, et al. Acquired and inherited thrombophilia in women with unexplained fetal losses. Am J Obstet Gynecol. 2002; 187:1337-1342.
Núñez-Martínez ME, Martínez-Murillo C, Simón-Domínguez JI, Pizzuto-Chávez J. Trombosis asociada a síndrome de plaquetas pegajosas. An Med Asoc Med Hosp ABC. 2011 Ene-Mar; 56 (1):5-10.
Levine SP, Towel BL, Suárez AM. Platelet activation and secretion associated with emotional stress. Circulation. 1985; 71(6): 1129-34.
Rodríguez L, Castillo D. El Síndrome de Plaquetas Pegajosas y su diagnóstico en el laboratorio. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2011 oct-dic; 27 (4):382-8.
Vargas RAG, Hernández HD, Villa MR. Recomendaciones o guías. Evaluación de la función plaquetaria con agregometría. Rev Hemost Trombo. 2010; May 3(2): 29-38.
Kubisz P, Kotuličová D, Chudý P, Bartošová L, Dobrotová M, Ivanková J. Síndrome de las plaquetas pegajosas en un paciente con isquemia cerebral transitoria y en sus familiares . Informe de caso. Rev Hematol Mexicana. 2011; 12 (2): 99-104.
Parra Ortega I, Estrada Gómez R.A, Ruiz Argüelles G. J. Síndrome de las plaquetas pegajosas, la condición de trombofilia heredada más frecuente en pacientes mexicanos. Medicina Universitaria. 2007; 9 (34): 20-3.
Patrono C. Aspirin as an antiplatelet drug. N Engl J Med. 1994; 330:1287-94.
Aguilera C, Agustí A. Low dose of aspirin during pregnancy. Med Clin (Barc). 2007 Jan 13;128(1):31-3.
Gehoff A, Kluge J G, Gehoff P, Jurisch D, Pfeifer D, Hinz J, Popov A F. Recurrent strokes under anticoagulation therapy: Sticky platelet syndrome combined with a patent foramen ovale. J Cardiovasc Dis Res 2011; 2: 68-70.