2004, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2004; 42 (1)
Las gestiones de las instituciones privadas y públicas de salud, ¿por qué deben ser distintas?
Viniegra VL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 37-53
Archivo PDF: 111.00 Kb.
RESUMEN
En búsqueda de la productividad y la eficiencia,
en los tiempos actuales las formas de organización,
de gestión y los objetivos propios de las
empresas privadas, se imponen a los de las instituciones
públicas y sociales. En este artículo se
analizan con detalle las diferencias cualitativas
entre las instituciones privadas y las públicas. Las
primeras tienen como propósito las crecientes tasas
de ganancia; su entorno es el mercado bajo
el control de las empresas multinacionales. Las
instituciones públicas tienen como propósito el
control y la cohesión sociales a través de la legitimidad
(aceptación, respetabilidad, aprecio); su
entorno es la sociedad diferenciada que se manifiesta
en forma de demandas, necesidades, intereses
y aspiraciones de los diversos grupos,
sectores y clases.
Se definen los rasgos organizativos
de autonomización propios de las instituciones
públicas que entorpecen su funcionamiento:
centralismo, regulación redundante, verticalismo,
burocratismo y autoritarismo. Se propone la participación
como alternativa de superación de las
instituciones sociales, entendida como un camino
de conocimiento colectivo. Asimismo, se define
el papel del directivo, centrado en convocar,
promover, facilitar y encauzar la participación de
sus subordinados a fin de desencadenar su iniciativa
para transformar los ambientes laborales
degradados, rígidos y rutinarios, en espacios reflexivos
estimulantes, desafiantes, de cooperación,
sinergia y mayor alcance de las actividades.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguilar FJ, General managers in action: policies and strategies. New York: Oxford University Press; 1992.
Althusser L. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En: La filosofía como arma de la revolución, Buenos Aires: Pasado y Presente; 1974.
Bourdieu P. La miseria en el mundo. México: Fondo de Cultura Económica; 1999.
Bourdieu P. Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama; 2003.
Bourdieu P. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión; 2000.
Bourdieu P. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama; 1997.
Bourdieu P. Sociología y cultura. México: Conaculta- Grijalbo; 1990.
Carnoy M. El Estado y la teoría política. México: Alianza Editorial; 1993.
Chiavenato I. Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill; 1999.
Drucker P. Management: tasks, responsibilities, practices. New York: Harper and Row; 1974.
Feyerabend P. La ciencia en una sociedad libre. México: Siglo XXI; 1982.
Giddens A, Turner J. La teoría social, hoy. México: Alianza Editorial-Conaculta; 1990.
Ham C. Improving the performance of health services: the role of clinical leadership. Lancet 2003; 361:1978-1980.
Hobsbawn E. Historia del siglo XX, 1914-1991. Barcelona: Crítica-Grijalbo-Mondadori; 1995.
Koch R. The financial times guide to strategy. New York: Financial Times; 2000.
Koontz H, Weihrich H. Administración, una perspectiva global. México: McGraw-Hill; 1998.
Lewontin RC. Genes, organismo y ambiente. Las relaciones de causa y efecto en biología. Barcelona: Gedisa; 2000.
Magretta J. What management is? New York: The Free Press; 2002.
Mardones JM, Ursúa N. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Fontamara; 1987.
Maslow AH. Motivation and personality. New York: Harper and Row; 1954
Merton RK. Social theory and social structure. Glencoe, Ill.: The Free Press; 1957.
Parsons T. Structure and process in modern society. Glencoe, Ill.: The Free Press; 1960.
Poulantzas N. Las clases sociales en el capitalismo actual. México: Siglo XXI; 1976.
Poulantzas N. Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México: Siglo XXI; 1976.
Rodríguez EM. Psicología de la organización. México: Trillas; 1989.
Stoner J, Freeman RE, Gilbert D. Administration. New York: Prentice Hall; 1996.
Vilar P. Pensar históricamente. Reflexiones y recuerdos. Barcelona: Crítica-Grijalbo-Mondadori; 1997.
Viniegra VL. Cómo acercarse a la medicina. México: Conaculta-Noriega-Limusa; 1991.
Viniegra VL. Educación y crítica. El proceso de la elaboración del conocimiento. México: Paidós Educador; 2002.
Viniegra VL. La crítica: aptitud olvidada por la educación. Vislumbres en el lado opaco de la medicina. México: IMSS-Coordinación de Investigación en Salud; 2000.
Weber M. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica; 1944.