2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Int Emerg 2013; 12 (4)
Caracterización de pacientes con trastornos del ritmo cardíaco en el área intensiva municipal
Bacallao CD, Serrano RG, Díaz BE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas:
Archivo PDF: 209.60 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los trastornos del ritmo cardíaco han dejado de ser una temática única del cardiólogo para convertirse en un problema de salud que involucra a varios profesionales desde la atención primaria hasta el último eslabón de la medicina intensiva. La atención médica a los pacientes conlleva un manejo específico según el tipo de arritmia, lo cual es a veces complejo en la atención primaria.
Objetivo: caracterizar a los pacientes tratados con trastornos del ritmo cardiaco según edad, sexo, factores de riesgo, estadía y conducta final.
Método: estudio descriptivo y de corte transversal de 82 pacientes recibidos en el área intensiva municipal del Policlínico Docente Mario Muñoz Monroy en el periodo comprendido de 1 de enero de 2004 hasta el 31 de diciembre de 2009.
Resultados: Se identificaron los trastornos del ritmo más frecuentes, distribuidos según factores de riesgo, sexo, edad, estadía y la conducta final. Resultados: La fibrilación auricular fue la arritmia más frecuente. Predominaron los pacientes del sexo femenino. La media de edad fue 60.6 ± 15.1 años. Fue más frecuente la resolución de los pacientes entre 1 y 2 horas, solo se remitieron 10 enfermos a la atención secundaria. Los factores de riesgos que prevalecieron fueron el tabaquismo, la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial.
Conclusiones: Con la fundación de las terapias intensivas municipales se logró disminuir significativamente el número de enfermos remitidos a la atención secundaria, mejorar el pronóstico y la calidad de vida a largo plazo de estos pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hoffman TM, Wernovsky G, Wieand TS. The incidence of arrhythmias in a pediatric cardiac intensive care unit. Pediatr Cardiol. 2002;23:598-604.
Wellens HJJ, Bar FWHM, Lie KI. The value of the electrocardiogram in the differential diagnosis of a tachycardia with a widened QRS complex. Am J Med. 1978;64:27–33.
Garson A Jr, Gillette PC. Junctional ectopic tachycardia in children: electrocardiography, electrophysiology and pharmacologic response. Am J Cardiol. 1979;44:298-302.
Marriott HJL. Differential diagnosis of supraventricular and ventricular tachycardia. Geriatrics. 1970;25:91–101.
Akhtar M, Shenasa M, Jazayeri M, Wide QRS complex tachycardia. Reappraisal of a common clinical problem. Ann Intern Med. 1988;109:905–12.
Stewart RB, Bardy GH, Greene HL. Wide complex tachycardia: misdiagnosis and outcome after emergent therapy. Ann Intern Med. 1986;104:766–71.
Wellens HJJ. Ventricular tachycardia; diagnosis of a broad QRS complex tachycardia. Heart. 2001;86:579–85.
Romero MM, Fernández Britto JE. Estudio de la prevalencia de las enfermedades ateroscleróticas en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 1992;2:127-38.
Allen Lapointe NM, Sun JL, Kaplan S, d'Almada P, Al-Khatib SM. Rhythm versus rate control in the contemporary management of atrial fibrillation in-hospital. Am J Cardiol. 2008;101(8):1134-41.
Fauchier L, Pierre B, de Labriolle A, Grimard C, Zannad N, Babuty D. Antiarrhythmic effect of statin therapy and atrial fibrillation a meta-analysis of randomized controlled trials. J Am Coll Cardiol. 2008;51(8):828-35
Camm AJ. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular. European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Rev Esp Cardiol. 2010;63(12):1483.e1-e83.
Chen LY, Sotoodehnia N, Buzkova P. Atrial fibrillation and the risk of sudden cardiac death. JAMA Intern Med. 2013;173:29.
Creswell LL, Schuessler RB, Rosenbloom M. Hazards of postoperative atrial arrhythmias. Ann Thorac Surg. 1993;56:539-49.
Almeida JG, Álvarez OT. Fisiopatología de los síndromes coronarios agudos. Rev Cubana Med. 2006;45(3):45-58.
Castelli GA. Epidemiology of coronary heart disease in the Framingham study. Am J Med. 1984;76:4-13.
Baena Díez JM, Del Val García JL, Peregrina JT. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo en atención primaria. Rev Esp Cardiol. 2005;58:367-73.
García CA, Jerjes SC, Martínez BP, Azpiri-López R, Autrey CA, Martínez SC, et al. Registro mexicano de Síndromes Coronarios Agudos (RENASICA II). Arch Cardiol Mex. 2005;75: 6-19.
Osenda OJ. Fisiopatología de la cardiopatía isquémica. En: Delcán JL, editores. Cardiopatía isquémica. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 1999. p.107-11.
Arós F, Loma-Osorio A, Bosch X. Manejo del infarto de miocardio en España (1995-1999). Rev Esp Cardiol. 2001;54:1033-40.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico. La Habana: MINSAP; 2007. Disponible en: http://www.dne.sld.cu/desplegables/indexcuba.htm
Ellenbogen KA, Thames MD, DiMarco JP. Electrophysiological effects of adenosine in the transplanted human heart. Evidence of super sensitivity Circulation. 1990;81(3):821–8.
England MR, Gordon G, Salem M. Magnesium administration and dysrrhythmias after cardiac surgery. A placebo-controlled, double blind randomized trial. JAMA. 1992;268:2395-402.
Andrews TC, Reimold SC, Berlin JA. Prevention of supraventricular tachyarrhythmias after coronary artery bypass surgery. A meta-analysis of randomized control trials. Circulation. 1991(suppl);84:III236-44.
Tam SK, Miller JM, Edmunds LH Jr. Unexplained sustained ventricular tachyarrhythmias after cardiac operations. J Thorac Cardiovasc Surg. 1991;102:883-9.
Krongard E. Postoperative arrhythmias in patients with congenital heart disease. Chest.1984;85:107-13.