2013, Número 3
<< Anterior
Rev Cub Med Int Emerg 2013; 12 (3)
Caracterización de pacientes con parada cardiorespiratoria en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Pediátrico 'William Soler'
González AJ, Guzmán RE, Mestre VP, Sosa PO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 258-271
Archivo PDF: 340.96 Kb.
RESUMEN
Introducción: La parada cardiorespiratoria (PCR) es la mayor emergencia en pediatría con alta mortalidad, secuelas graves y permanentes.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes con parada cardiorespiratoria asistidos en la unidad cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Universitario: "William Soler".
Método: Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal en 73 pacientes, seguidos durante un año.
Resultados: Se obtuvo que el 54.8% (n=40) fueron lactantes, el 100% presentó factores de riesgo, distribuidos en: desnutrición (71.2%), infecciones (67.1%), por neumonías 59.2% y malformaciones congénitas (52%). Hubo 39.7% paradas por fallo respiratorio y 32.9% por sepsis. En los 73 pacientes hubo un total de 127 eventos, donde 43 presentaron un evento (58.9%). Se empleó adrenalina en 118 eventos (92.9%). Antes del paro el 43.8% estaba en coma (n=32). Pasada 72 horas del paro, siete pacientes sobrevivieron, todos con alteración de conciencia y/o daño neurológico, solo uno presentó dos eventos de PCR y otros seis presentaron un solo evento (85.7%), la mayoría tuvo un tiempo total de reanimación que no excedió los 30 minutos; al egreso sobrevivieron cuatro pacientes con alteración cerebral moderada y al año de seguimiento, los dos sobrevivientes tuvieron alteración cerebral moderada. La tasa de letalidad, mortalidad y morbilidad fueron elevadas.
Conclusiones: La parada cardiorespiratoria es representativa en lactantes, tiene repercusión neurológica y compromiso importante en la morbilidad y mortalidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Shoemaker WC. Textbook of Critical Care. 2nd. ed. Philadelphia: WB Saunders. 1989; p.1465-74.
Ruza F. Tratado en Cuidados Intensivos Pediátricos. 2da. ed. Madrid: Norma SL. 1994. p.186-202.
Groeger JS, Strosberg MA, Halpem NA. Descriptive analysis of critical care units in the United States. Crit Care Med. 1992;1:20-846.
Huault G. The place of a pediatric intensive in our society. Care Med. 1989;15:1.
Bernstein D. Tratado de Pediatría. En: Nelson B, editor. 15th ed. La Habana: Ciencias Médicas; 1998. p.1672-81.
Meneghello J, Fanta E, Paris E, Rosselot J. Tratado de Pediatría. 14th ed. Estados Unidos: Mediterráneo; 1991:1-117.
Iglesias J. Perspectivas de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Presente, pasado y futuro. Cuidados Intensivos. 1991;6:114.
Cordoví L, Anuñez Y. Reanimación cardiopulmonar y cerebral.”En Anestesia y Reanimación”. Editorial Ciencias Médicas.2008.p.1-6.
Pardo A, Alonso L. Paro cardiorrespiratorio. Revista de la Facultad de Salud.2011;9(2):1-8.
Coma I, García L, Ruano M, Loma Ál, Malpartida de Torres F, Rodríguez JE. Guías de actuación clínica de la Sociedad Española de Cardiología en resucitación cardiopulmonar. Rev Esp Cardiolog. 1999;52(8):589-603.
Guillén R, Huanuco Z. Epidemiología y registro Utstein del paro cardiorrespiratorio en la Unidad de trauma Shock en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Revista de salud pública.2004;4(2):76-81.
Robaina CE, Batista SY, Bargalló J, Núñez J: Parada cardiorespiratoria en Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez [tesis]; La Habana; 2005.
Normas de reanimación intrahospitalaria [Internet]. España: The Association; [actualizado 2008; citado 9 Diciembre 2011]. Comisión de reanimación cardiopulmonar cerebral. Disponible: http://www.pediatrialdía.cl.
Tormo C, Manrique I. Nuevas recomendaciones para el registro uniforme de datos en la reanimación cardiopulmonar avanzada. Estilo Utstein pediátrico. An Pediatric Esp. 2007;66(1):55-61.
Guzmán-Rodríguez E, Guzmán-Rubín E, Pelayo E. Organización y Normas de funcionamiento de una sala de terapia intensiva. Rev. Cubana de Pediatría. 1999;41:79-86.
Casado Flores J, García MA. Urgencias y tratamiento del niño grave. 2da ed. V1. Madrid: Ergon SA; 2006. p.5-11. 17. Rubiera R, Parellada J, Santos J, Río V, Joanes J. Paro cardiorrespiratorio. ”En Evaluación de la resucitación cardiopulmonar y cerebral intrahospitalaria”. Editorial Océano.2003.p.322-65.
López-Herce J, García C, Rodríguez A, Domínguez P, Carrillo A, Calvo C, Delgado MA, and the Spanish Study Group of Cardiopulmonary Arrest in Children. Long-term outcome of pediatric cardio-respiratory arrest in Spain. Resuscitation. 2005;64:79-85. 19. Núñez J, Álvarez R, Guzmán E, Cartaza JM. Paro cardiorrespiratorio. ”En Pediatría”. Editorial Ciencias Médicas.2006.p.668-708.
Valdés S, Gómez A, Báez JM, Castro BL, MENA V, Núñez JS. Paro cardiorrespiratorio. En: Temas de Pediatría. 2da ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2011. p. 396-98.
Fierro F, Álvarez F, García RI. Reanimación cerebro-cardiopulmonar en el niño. México: IMAM; 2005.
Rodríguez A, López-Herce J, Hermana MT, Rey C. Ética y reanimación cardiopulmonar pediátrica. Madrid: Norma SL; 2010. p.1-6.
López-Herce J, García C, Carrillo A. Recomendaciones internacionales en resucitación: del empirismo a la medicina basada en la evidencia. Medicina Intensiva. 2006;30(5):204-11.
López-Herce J, García C, Carrillo A, Domínguez Carrillo J, Grupo Español de Reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica y neonatal. Manual de reanimación cardiopulmonar pediátrica y neonatal. 4ta ed. Madrid: Publimed; 2003.
Martínez A, García S. Valoración neurológica del niño comatoso. En: Ruza F, editor. Tratado de Cuidados Intensivos Pediátricos. 2da ed. Madrid: Norma SL; 1996. p.536-38.
Solís A, Garza A, Uribe NT. Sobrevida al Paro Cardiorrespiratorio en la Unidad de Medicina Crítica Pediátrica. Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición. 2011;12(3):1-6.
American Heart Medical Association [Internet]. España: The Association; [actualizado 2010; citado 24 noviembre 2011]. Pediatric Basic Life Support Circulation. Disponible: http://www.pediatrialdía.cl.
Sayre MR, Berg MD, Berg RA, Bhanji F, Billi JE. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association del 2010 para RCP. 29. Orloswsky JP. Cuidados Intensivos en Pediatría. An Clin Pediatr Nort Am. IMAM-México:1980;12(7):12-22. 30. Caballero A, Abelardo E, Domínguez MA, Acosta F, Castro A. Reanimación cardiopulmonar.”En Terapia Intensiva”. Editorial Ciencias Médicas.2006.p.544-52.
López-Herce J, García C, Domínguez P, Carrillo A, Rodríguez A, Calvo C, Delgado MA, and the Spanish Study Group of Cardiopulmonary Arrest in Children. Characteristics and outcome of cardiorespiratory arrest in children. Resuscitation. 2004;63:311-13. 32. Nólan JP, Soar J, Zideman DA, Biarent D, Bossaert LL. European Resuscitation Council Guidelines.2010;81(4):1219-76.
Romero S, Rodríguez A, Salas M. Guía para el diagnóstico y tratamiento del paciente pediátrico. IMAM-México. 2008;46(1):3-10.
Alfonso F, Aliño M, Álvarez CL, Álvarez D, Álvarez S. Guías de práctica clínica Terapia Intensiva Pediátrica. Editora Política; 2001. p.16-32.
Carrillo A, López-Herce J. Conceptos y prevención de la parada cardiorrespiratoria en niños. An Pediatr Esp. 2006;65(2):140-46.
Castillo A, París E. Manual de Pediatría. Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica. 2da ed. La Habana: Ciencias Médicas; 1998.
Knaus W. Nuevos objetivos en Cuidados Intensivos. Int Med. 1989;15:403-4. 38. Ronco R, Castillo A. Avances en el tratamiento del paro cardiorrespiratorio en el niño. Revista Chilena de Pediatría.2005;14(6):1-5. 39. Álvarez C. Paro cardiorrespiratorio.”En Urgencias médicas” Editorial Ciencias Médicas.2006.p.12-33.
Arrabal R, Moreno Á, Pérez MD. Paro cardiorrespiratorio en la infancia. La Habana: Ciencias Médicas; 2002. 41. López-Herce J, García C, Carrillo A, Domínguez J y Grupo Español de Reanimación cardiopulmonar pediátrica y neonatal. Estudio epidemiológico sobre la parada cardiorrespiratoria en la infancia. Revista pediátrica española.1998;13(2):332-8.
Ridruejo R, Zalba B, Martín L, Cárcamo A. Pronóstico de los pacientes recuperados tras un episodio de muerte súbita; An Med Int. 2007;24(5):67-72.