2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Int Emerg 2013; 12 (3)
Caracterización de los conocimientos teóricos de los profesionales de la salud sobre los síndromes sépticos y el uso de antimicrobianos
Valdés SO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 235-245
Archivo PDF: 367.53 Kb.
RESUMEN
Introducción: La sepsis constituye hoy un serio problema de salud en todo el mundo. Se estima en cualquier momento dado, más de 1.4 millones de personas en todo el planeta están sufriendo una infección contraída en el hospital.
Objetivo: Investigar el conocimiento teórico de los profesionales de la salud con relación al tema de los síndromes sépticos y el uso de antimicrobianos a través de una encuesta anónima y voluntaria.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, evaluativo, prospectivo donde se encuestaron de manera anónima y voluntaria a 55 profesionales de la salud de diferentes ramas de las Ciencias Médicas y distintos lugares o nivel de atención donde laboran. En cuanto a la profesión los encuestados fueron 18 médicos, 12 enfermeras, 3 estudiantes y 22 no clasificados.
Resultados: El nivel de atención primario de salud y los que se desconocieron donde laboraban fueron los más representativos con un 43.6% y 40% respectivamente, de participación en la encuesta. Dentro de los temas que se encuestaron el 62.1% de los incisos fueron incorrectamente contestados con relación al lavado de manos, 51.6% incorrectamente contestados con relación a la técnica y aplicaciones del hemocultivo, el 21% de los incisos no fueron contestados en el tema de uso de antimicrobianos. Los profesionales de la atención primaria de salud demostraron tener más conocimientos teóricos con relación a temas generales de los síndromes sépticos con 54.2% de incisos correctamente contestados.
Conclusiones: Los profesionales (médicos y enfermeras) de la Atención Primaria de Salud demostraron mejores conocimientos teóricos que los médicos de la Atención Secundaria de Salud. Con este estudio pretendemos contribuir a la campaña contra las super bacterias, la sepsis y el adecuado empleo de antimicrobianos que no siempre se realiza de forma correcta y guiados por conocimientos y definiciones teóricas, científicamente demostrada, y que se reflejó en los resultados de nuestro trabajo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martin GS, Mannino DM, Eaton S, Moss M. The epidemiology of sepsis in the United States from 1979 through 2000. N Engl J Med. 2003;348:1546-54.
Angus DC, Linde-Zwirble WT, Lidicker J, Clermont G, Carcillo J, Pinsky MR. Epidemiology of severe sepsis in the United States: analysis of incidence, outcome, and associated costs of care. Crit Care Med. 2001;29:1303-10.
Padkin A, Goldfrad C, Brady AR, Young D, Black N, Rowan K. Epidemiology of severe sepsis ocurring in the first 24 hours in intensive care units in England, Wales and Northern Ireland. Crit Care Med. 2003;31:2332-8.
American College of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine. American College of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine consensus conference; definitions for sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Chest. 1992 Jun;101(6):1644-55.
Puskarich MA, Marchick MR, Kline JA, Steuerwald MT, Jones AE. One year mortality of patients treated with an emergency department based early goal directed therapy protocol for severe sepsis and septic shock: a before and after study. Critical Care. 2009;13:R167.
Dobesh PP, Swahn SM, Peterson EJ, Keith M, Olsen KM. Statins in Sepsis. Journal of Pharmacy Practice. 2010;23(1):38-49.
Dellinger RP, Levy MM, Carlet JM, Bion J, Parker MM. Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008. Intensive Care Med. 2008;34:17–60.
Martin GS, Mannino DM, Eaton S, Moss M. The epidemiology of sepsis in the United States from 1979 through 2000. N Engl J Med. 2003;348:1546-54.
Dellinger RP, Carlet JM, Masur H, Gerlach H, Calandra T, Cohen J, Gea-Banacloche J, Keh D, Marshall JC, Parker MM, Ramsay G, Zimmerman JL, Vincent JL, Levy MM. Surviving Sepsis Campaign Guidelines for the management of severe sepsis and septic shock. Intensive Care Med. 2004;30:536-555.
Masson P, Matheson S, Webster AC, Craig JC. Meta-analyses in prevention and treatment of urinary tract infections. Infect Dis Clin North Am. 2009;23:355-85.
Barie PS, Eachempati SR. Surgical site infections. Surg Clin North Am. 2005;85: 115-35.
Serna MC. Determinantes de la prescripción de antibióticos en atención primaria. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(3):193-200.
Aronson MD. Bor DH. Diagnosis and treatment. Diagnostic decision. Blood Cultures. Ann Intern Med. 1987;106:246-53.
Arpi M, Bentzon MW, Jensen J, Frederiksen W. Importance of blood volume cultured in the detectión of bacteriemia. Fur J Clin Microbiol Infect Dis. 1989;8:838-842.
Parrillo JE, Parker MM, Natanson C, Suffredini AF, Danner RL, Cunnion RE, Ognibene FP. Septic shock: advances in the understanding of pathogenesis, cardiovascular dysfunction, and therapy. Ann Intern Med. 1990;113:227-242.
Bouza E, Díaz-López MD, Moreno S. Bernaldo de Quirós JC, Vicente T, Berenguer J. Mycobacreriurn tuberculosis bacteremia in patients with and without Human Inmunodeficiency Virus Infection. Arch Intern Med. 1993;153:496-500.
Jones AE, Shapiro NI, Trzeciak S, Arnold RC, Claremont HA. Lactate clearance vs central venous oxygen saturation as goals of early sepsis therapy: a randomized clinical trial. JAMA. 2010;303(8):739.
Pierrakos C, Vincent JL. Sepsis biomarkers: a review. Critical Care. 2010;14:R15.