2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Perinatol Reprod Hum 2014; 28 (3)
Monitoreo sobre el tiempo de pinzado y corte de cordón umbilical. Vigilancia de nuevas estrategias para la atención del parto
Rangel-Calvillo MN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 134-138
Archivo PDF: 269.76 Kb.
RESUMEN
Se recomienda que el pinzamiento del cordón umbilical se efectúe una vez que éste se ha colapsado. Actualmente se sabe que hacerlo antes puede traer como consecuencia daños severos en el recién nacido, sobre todo a los prematuros, a los que han cursado con asfixia o que cursan con sufrimiento fetal agudo, porque necesitan que la placenta les siga proporcionando sangre oxigenada y volumen globular. Realizamos un estudio de sombra para tener referencia sobre el tiempo en el cual se realiza el pinzado. Las observaciones se registraron en una base de contención de datos, donde se incluyó nombre de la paciente, vía de obtención, altura del producto al pinzar, así como el tiempo de pinzado y corte. Se incluyeron 115 pacientes recién nacidos: 92 se obtuvieron por parto y 23 por cesárea, y todos fueron de término. Se identificó una gran variación en la altura del recién nacido a la cual se efectuó el pinzamiento. El tiempo de pinzado varió desde 5 hasta 35 segundos. Se pudo determinar que el tiempo de pinzamiento del cordón, así como la altura del bebé al momento de pinzamiento y corte, no es vigilado por el personal que atiende el parto, y que además no se cuenta con un procedimiento que estandarice estos procedimientos. Se recomienda mejorar la atención del recién nacido actualizando y estandarizando las maniobras obstétricas y de reanimación cardiopulmonar del recién nacido.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Centro Latinoamericano de Perinatología. Guías para la atención de la mujer y el recién nacido focalizadas en APS del Centro Latinoamericano de Perinatología. Montevideo: CLAPS; 2008.
Matey P. Sociedad Española de Ginecoobstetricia (SEGO). Madrid: 2012.
Guía para la implementación de la atención integrada materna y neonatal calificada en los servicios institucionales de atención del parto. Guatemala: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; 2010. pp. 22-6.
Mercer JS. Current best evidence: a review of the literature on umbilical cord clamping. J Midwifery Womens Health. 2001; 46: 402-14.
Mercer JS, Nelson CC, Skovgaard RL. Umbilical cord clamping: beliefs and practices of American nurse-midwives. J Midwifery Women Health. 2000; 45: 58-66.
Cunningham FG. Conducta en el parto normal. En: Cunningham FG, Mac Donald PC, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap LC (eds). Obstetricia de Williams. 4th ed. Barcelona: Masson; 1996. pp. 359-80.
Júbiz AH. Atención del parto normal. En: Botero JU, Júbiz AH, Henao G (eds). Obstetricia y ginecología. Texto integrado. Medellín: Universidad de Antioquia; 1999. pp. 114-44.
American Academy of Pediatrics, American College of Obstetricians and Gynecologists, March of Dimes Birth Defects Foundation. Guidelines for perinatal care. 4th. edition. 1997. Pediatrics 1997; 100:6 1021-1022
Waugh J, Johnson A, Farkas A. Analysis of cord blood gas at delivery: questionnaire study of practice in the United Kingdom. BMJ. 2001; 323: 727-33.
Ortega-García EM, Ruiz-Sacristán A. Guías de la unidad de atención de partos. Zaragoza: Hospital Universitario Miguel Server; 2007. pp. 67-78.
De Aragón F, Gómez MB, García-Londoño JC. La atención del recién nacido. Rev Col Obstet Ginecol. 2004; 55: 42-50.
Taylor ES. Asistencia del parto. En: Taylor ES (ed). Obstetricia de Beck. México: Interamericana; 1973. pp. 186-96.
Schuartz RL. El parto normal. En: Schuartz RL, Duverges CA, Díaz AG, Fescina RH (eds). Obstetricia. 4th. Buenos Aires: Editorial El Ateneo; 1986. pp. 310-405.