2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Perinatol Reprod Hum 2014; 28 (3)
Farmacovigilancia en el recién nacido crítico en el estado de Jalisco. Obligación olvidada
Gutiérrez-Padilla JA, Martínez-Verónica R, Gutiérrez-González I, Barrera-de León JC, de la Torre-Gutiérrez M, Arce-García I, Covarrubias-Iñiguez E, Gómez L, Angulo-Castellanos E, González-Rubio R, Gutiérrez-González H, Ramírez-Ramírez FJ, Aguirre-Jáuregui O
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 129-133
Archivo PDF: 285.04 Kb.
RESUMEN
En los neonatos en estado crítico es necesario establecer un sistema de farmacovigilancia con el cual se les proteja de posibles reacciones adversas a los medicamentos; estas reacciones pueden ser por el efecto farmacológico, la interacción con otros medicamentos, errores de dosificación y la idiosincrasia del paciente, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 220.
Objetivo: Conocer el estado actual de la farmacovigilancia en unidades de cuidado intensivo neonatal del estado de Jalisco.
Material y métodos: Mediante un cuestionario estructurado de 12 preguntas, se practicó una encuesta de opinión en referencia a los programas de farmacovigilancia en los recién nacidos en estado crítico en instituciones del área metropolitana de Guadalajara y el interior del estado de Jalisco. Se aplicó en ocho centros hospitalarios que cuentan con terapia intensiva neonatal y en un congreso estatal de pediatría en el año 2011. A todos los participantes se les pidió que de manera voluntaria, llenaran una documento
ad hoc; los resultados se procesaron en el programa Epi info 2010.
Discusión y conclusiones: Los resultados demuestran que no se está cumpliendo la NOM 220. Existe un gran déficit de unidades con programas implementados de farmacovigilancia y proceso de notificación de reacciones adversas a medicamentos; la cobertura es menor al 50%. Al parecer, el problema es aún mayor en instituciones particulares. Es necesario cumplir con la NOM 220 para asegurar la calidad de atención en los recién nacidos críticos en el estado de Jalisco.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Turner S, Nunn AJ, Fielding K, Choonara I. Adverse drug reaction to unlicensed and off-label drugs on paediatric wards: a prospective study. Acta Paediatr. 1999; 88: 965-8.
Hernández-Solís M, Juárez-Olguín H. Farmacovigilancia en pediatría. Acta Pediatr Mex. 2010; 31: 227-32.
Organización Mundial de la Salud. Medicamentos: seguridad y reacciones adversas. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs293/es/index.html
Jasso-Gutiérrez L, Castellanos-Solís EC, Santos-Preciado JI. Importancia de la farmacovigilancia en pediatría. Bol Med Hosp Infant Mex. 2009; 66: 367-72.
The Uppsala monitoring center to improve worldwide patient safety. Available in: http://www.who-umc.org/
Balaguer JA, Fernández JD, Escribano J. Utilidad de una aplicación informática para disminuir errores de tratamiento en neonatología. An Esp Pediatr. 2001; 55: 541-5.
Hovstadius B, Åstrand B, Petersson G. Dispensed drugs and multiple medications in the Swedish population: an individual-based register study. BMC Clinical Pharmacology. 2009; 9: 11-6.
Fabiano V, Mameli C, Zuccotti GV. Adverse drug reactions in newborns, infants and toddlers: pediatric pharmacovigilance present and future. Expert Opin Drug Saf. 2012; 11: 95-105.
Walley J, Lawn JE, Tinker A, de Francisco A, Chopra M, Rudan I et al. Lancet Alma-Ata working group. Primary health care: making Alma-Ata a reality. Lancet. 2008; 372: 1001-7.
Höpner JH, Schulte A, Thiessen J, Knuf M, Huth RG. Preparation of a compatibility chart for intravenous drug therapy in neonatal and pediatric intensive care unit. Klin Padiatr. 2007; 219: 37-43.
López-Alarcón M, Bernabe-García M, Del Prado M, Rivera D, Ruiz G, Maldonado J et al. Docosahexaenoic acid administered in the acute phase protects the nutritional status of septic neonates. Nutrition. 2006; 22: 731-7.
Aguirre E, Durán ME, Zambudio GA, González R, Castaño I, Cárceles MD et al. Post-surgical paediatric pain: nursing-PCA versus continuous I.V. infusion of tramadol. Cir Pediatr. 2003; 16: 30-3.
DosReis S, Zito JM, Safer DJ, Soeken KL. Mental health services for youths in foster care and disabled youths. Am J Public Health. 2001; 91: 1094-9.
Macnab AJ, Noble R, Smart P, Green G. Narcotics and controlled drugs: a secure system for access by transport teams. Air Med J. 1998; 17: 73-5.
Gutiérrez-Padilla JA, Martínez-Verónica R, Angulo-Castellanos E, López-Vargas L, de la Torre-Gutiérrez M, Aguilar-Villanueva M et al. Diagnóstico de neurodiscapacidad en el periodo neonatal en México. Resultados de una encuesta realizada al personal de salud. Perinatol Reprod Hum. 2012; 26: 30-4.
Zepeda-Romero LC, Barrera de León JC, Camacho-Choza C, González-Bernal C, Camarena-Garcia E, Díaz-Alatorre C et al. Retinopathy of prematurity as a major cause of severe visual impairment and blindness in children in schools for the blind in Guadalajara city, Mexico. Br J Ophthalmol. 2011; 95: 1502-5.
Lehmann Ch, Johnson K, Del Beccaro M, Alexander G, Drummond W, Francis A et al. Electronic prescribing in pediatrics: toward safer and more effective medication management. Council on clinical information technology executive committee, 2011-2012. Pediatrics. 2013. doi: 10.1542/peds.2013-0192.