2014, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2014; 34 (4)
Leptospirosis, revisión de manifestaciones clínicas en pacientes del estado de Tabasco, hospitalizados en el Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez, durante el período 2007 a 2011
Valencia SN, Camargo JA, Muñoz PH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 126-131
Archivo PDF: 159.07 Kb.
RESUMEN
Introducción. La leptospirosis es una enfermedad infecciosa, causada por una espiroqueta del género Leptospira sp.
que comprende 24 serogrupos y 250 serovariedades. Tiene una tasa de letalidad reportada de hasta el 22%.
Material y métodos. De septiembre de 2007 a diciembre de 2011, se revisaron 43 expedientes clínicos de pacientes
egresados con diagnóstico presuncional de leptospirosis. Se consideró caso sospechoso con una prueba de
MAT positiva mayor o igual a 1:80.
Resultados. Se identificaron 21 casos (48.83%) como presuntivos por titulaciones positivas a alguna de las serovariedades
de Leptospira. De los 21 pacientes seropositivos, 14 casos (66.6%) cursaron con la forma benigna o
anictérica, 7 casos (33.3%) con la forma grave y de estos, 4 pacientes (19.04%) presentaron la enfermedad de Weil.
Conclusiones. Es importante considerar la posible presencia de
Leptospira sp. en aquellos pacientes con síndrome
febril agudo, acompañado de afectación hepática, manifestada por elevación de transaminasas, así como de afectación
renal, manifestada por alteraciones en la urea y creatinina, o pleuropulmonares, acompañado todo de trombocitopenia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.-Raghavan U.M. Palaniappan, Ramanujam S and Chang YF. “Leptospirosis: pathogenesis, immunity, and diagnosis”. Current Opinion in Infectious Diseases 2007; 20: 284–292.
2.-House HR, Ehlers JP. “Travel Infections”. Emerg Med Clin N Am 2008; 26: 499-516.
3.-NOM-029-SSA2-1999 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de la Leptospirosis en el Humano. Estados Unidos Mexicanos. Secretaria de Salud. México.
4.-Trivedi SV, Vasava AH, Bhatia LC, Patel TC, et al. “Plasma Exchange with immunosupression in pulmonary alveolar haemorrhage due to leptospirosis”. Indian J Med Res 2010; 429-433.
5.-Trivedi SV, Vasava AH, Patel TC, Bhatia LC. “Cyclophosphamide in pulmonary alveolar hemorrhage due to leptospirosis”. Indian J Crit Care Med 2009; 13 (2): 79-84.
6.-Marquez M, Valera B. et al. “Afectación pulmonar en la leptospirosis”. Archivos de Bronconeumología 2006; 42: 202-204.
7.-Myers MD. Manual de Métodos para el Diagnostico de laboratorio de la Leptospirosis. Centro Panamericano de Zoonosis. OPS. 1985; 30.
8.-Zúñiga C, Iván R, y cols. “Casos de Leptospirosis posterior a la gran inundación en el Municipio de Centro, Estado de Tabasco, 2007”. Enf Inf Microbiol.2011;31(1): 33-37.
9.-Herve Dupont, Deborah D-P, Jean LP, Sophie Z-H, Bruno J et al. “Leptospirosis: Prognostic Factors Associated with Mortality”. Clinical Infectious Diseases 1997; 25:720-724.
10.-Chi Wei Yang. “Leptospirosis in Taiwan. An Undersestimated Infectious Disease”. Chang Gung Med Journal. 2007; 30 (2): 109-114.
11.-Griffith M. Hospenthal D. et.al. “Antimicrobial therapy of leptospirosis. Hemorrhage due to leptospirosis”. Current Opin Infect Dis. 2006; 19: 533-537.
12.-Paul N. Levet, David A. Haake. “Leptospira Species (leptospirosis)” en: Principles and Practice of Infectious Diseases. Philadelphia, PA. Ed. Churchil Linvingstone. Elsevier.2010:305