2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2015; 19 (1)
Rango de movimientos mandibulares en niños de seis años de edad con dentición mixta temprana
García DFA, Alonzo EML, Colomé RGE, Herrera AR, Medina PS, Acosta PR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 33-37
Archivo PDF: 220.09 Kb.
RESUMEN
La medición y examen del rango de movimientos mandibulares están considerados dentro del diagnóstico clínico. El reporte de dichos rangos es extenso en adultos pero se ha escrito poco sobre el tema en cuanto a niños. El objetivo de este estudio fue determinar el rango de movimientos mandibulares en escolares de seis años de edad en México. Se recolectaron los datos de 52 niños de seis años de edad; el 52% correspondió al sexo femenino y el 48% al sexo masculino; con la prueba χ
2 de bondad de ajuste a la distribución uniforme o proporciones iguales, se analizó diferencias entre las categorías de: patrón de apertura, desviación de la línea media y desviación en apertura y cierre. Cabe señalar que para dicha prueba, en el patrón de apertura se excluyó la categoría con frecuencia cero. Debido al incumplimiento del supuesto de normalidad se utilizó la prueba de Wilcoxon para muestras dependientes en la comparación de la máxima apertura sin asistir y asistida, y con la prueba de t para muestras dependientes, se comparó la lateralidad derecha e izquierda. El patrón de apertura difirió significativamente (χ
2 = 60.9231, p ‹ 0.0001, gL = 3): Recto 71.1%, desviación lateral derecha no corregida 0%, desviación «S» corregida derecha 13.5%; desviación lateral izquierda no corregida 1.9% y desviación «S» corregida izquierda 13.5%. El promedio de la máxima apertura no asistida fue de 35.00 mm en comparación con la máxima apertura asistida que fue de 39.11 mm (T = 0, p ‹ 0.0001).
Conclusión: El rango de movimientos mandibulares hallados en la población infantil mexicana de seis años de edad en dentición mixta primaria difiere de los encontrados en los niños de la misma edad en otras regiones. Este hecho es debido probablemente a que dichos rangos se ven influenciados por las características craneofaciales, peso, talla de cada población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cortese SG, Oliver LM. Determination of range of mandibular movements in children without temporomandibular disorders. Journal of Craniomandibular Practice. 2007; 25: 200-205.
Sousa LM. Evaluation of mandibular range of motion in Brazilian children and its correlation age, height, weight, and gender. Braz Oral Res. 2008; 22 (1): 61-66.
Nishijima N, Hayasaki H. Difference in tracks between habitual open and close mandibular movements at the condyle in children. J Oral Rehabil. 2000; 27: 999-1003.
Ingervall B. Range of movement of mandible in children. Scand J Dent Res. 1970; 78: 311-322.
Ingervall B. Variation of the range of movement of the mandible in relation to facial morphology in children. Scand J Dent Res. 1970; 78: 533-543.
Rothenberg LH. An analysis of maxium mandibular movements, craniofacial relationships and temporomandibular joint awareness in children. Angle Orthodontist. 1991; 61(2): 103-112.
de Vis H, De Boever JA. Epidemiologic survey of functional conditions of the masticatory system in Belgian children aged 3-6 years. Community Dent Oral Epidemiol. 1984; 12: 203-207.
Sönmez H, Sari S. Prevalence of temporomandibular dysfunction in Turkish children with mixed and permant dentition. J Oral Rehab. 2001; 28: 280-285.
Baqaien MA. Changes in condylar path inclination during maximum protrusion between the ages of 6 and 12 years. J Oral Rehabil. 2007; 34: 27-33.
Saitoh I, Tokutomi J. Correlations between incisor and condylar movements during lateral excursion in children with primary dentition. J Oral Rehabil. 2007; 34: 800-806.
González YM. Criterios diagnósticos para la investigación de los trastornos temporomandibulares CDI/TTM. Journal of Craniomandibular Disorders. 1992;
Zar JH. Biostatistical analysis. 5a. Ed. Prentice-Hall. New Jersey, USA. 2010, pp. 944-948.
Wackerly DD, Mendenhall W, Scheaffer RL. Estadística matemática con aplicaciones. 7a. Ed. Cengage Learning. México, D.F. 2010, p. 909.
SPSS. SPSS Inc. (Windows) versión 15. Chicago, USA. 2006.
Statpoint, Inc. STATGRAPHICS Centurion XV version 15.2.06. 2007 www.statgraphics.com
Bonjardim L, Duarte M. Mandibular movements in children with and without signs and symptoms old temporomandibular disorders. J Appl Oral Sci. 2004; 12 (1): 39-44.
Mutahroğullari M, Demirel F. Temporomandibular disorders in Turkish children with mixed and primary dentition: prevalence of signs and symptoms. Thurk J Pediatr. 2004; 46: 159-163.
Egermark I, Carlsson GE. A 20-year longitudinal study of subjective symptoms of temporomandibular disorders from childhood to adulthood. Acta Odontol Scan. 2001; 59: 40-
Clinical Affairs Committee. Temporomandibular joint problema in children subcommitte. Guideline on acquired temporomandibular disorders in infants, children adolescents; Reference manual 2010; 6: 258-261.