2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2015; 19 (1)
Método pronóstico de valoración de riesgo para caries dental por consumo de chocolate
Cevallos ZJF, Aguirre AAA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 27-32
Archivo PDF: 225.09 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Proponer un método de valoración para el riesgo estomatológico de caries por consumo de chocolate, con base en la determinación del CPOD y/o IHO-S, en adolescentes de 12 a 13 años de edad.
Material y métodos: Se realizó un estudio longitudinal en 150 adolescentes, divididos en 15 grupos de 10 individuos cada uno, de acuerdo al CPOD e IHO-S, quienes consumieron 1 tableta de chocolate, realizándoles una medición de pH salival basal y otra a los 10 minutos postingesta.
Resultados: Se determinó que en el grupo de adolescentes con CPOD muy bajo, y para todos los niveles de IHO-S, el pH basal fue 7.30 ± 0.12 y el pH postconsumo fue 7.06 ± 0.16 p ‹ 0.001. En el grupo de adolescentes con CPOD bajo, y para todos los niveles de IHO-S, el pH basal fue 7.24 ± 0.18 y el pH postconsumo fue 6.98 ± 0.18 p ‹ 0.001. En el grupo de adolescentes con CPOD moderado, y para todos los niveles de IHO-S, el pH basal fue 7.21 ± 0.18 y el pH postconsumo fue 6.96 ± 0.21
p ‹ 0.001. En el grupo de adolescentes con CPOD alto, y para todos los niveles de IHO-S, el pH basal fue 7.17 ± 0.15 y el pH postconsumo fue 6.87 ± 0.18 p ‹ 0.001. Y en el grupo de adolescentes con CPOD muy alto, y para todos los niveles de IHO-S, el pH basal fue 7.01 ± 0.34 y el pH postconsumo fue 6.71 ± 0.34 p ‹ 0.001.
Conclusiones: El nivel de pH salival a los 10 minutos después de la ingesta del chocolate, sufre un descenso significativo directamente proporcional a la condición de caries y al nivel de higiene oral, pero sin llegar a niveles críticos para la desmineralización del esmalte en ninguno de los grupos, y llegando a niveles críticos para la desmineralización de la dentina en el grupo con CPOD muy alto e IHO deficiente.
Propuesta: Se propone un método pronóstico de valoración de riesgo estomatológico para caries de esmalte por consumo de chocolate con base en la valoración de CPOD, y para la caries de dentina, con base en la valoración del CPOD e IHO-S.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Caridad C. El pH, flujo salival y capacidad buffer en relación a la formación de placa dental. ODOUS Científica (Internet). 2008 (consulta el 18 de febrero 2011); 10 (1): 25-32. Disponible en: http://servicio.cid.uc.edu.ve/odontologia/revista/v9n1/art3.pdf
Seif T. Cariología. Venezuela. Edit. Actualidades Odontológicas Latinoamericana, C.A.; 1997.
Henostroza G, Henostroza N, Úrzua I. En: Henostroza G y cols. Caries dental: principios y procedimientos para el diagnóstico. Lima: Ripano; 2007, pp. 16-36.
Liébana J. Microbiología oral. Editorial Latinoamericana. Madrid. España. 1995.
Negroni M. Microbiología estomatológica. Fundamentos y Guía Práctica. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 1999.
McIntyre J. Características y progresión de la caries dental. En: Mount GJ, Hume WR y cols. Conservación y restauración de la estructura dental. 1a ed. Madrid: Harcourt Brace; 1999. pp. 9-17.
Liébana UJ, Castillo AS, Placa B. En: Cuenca E, Cuenca SB. Odontología Preventiva y comunitaria. España: Editorial Masson; 2007.
Llena C. La saliva en el mantenimiento de la salud oral y cómo ayuda en el diagnóstico de algunas patologías. Med Oral Patol Oral Cir Bucal (Internet). 2006 (consulta el 12 de Abril 2011); 11:449-455. Disponible en: http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v11i5/medoralv11i5p449e.pdf
Loyo K, Balda R, Gonzáles O, Lorena A, Gonzáles M. Actividad cariogénica y su relación con el flujo salival y la capacidad amortiguadora de la saliva. Acta Odontol Venez (Internet). 1999 (consulta 18 de Febrero 2011); 37 (3): 10-17. Disponible en:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/1999/3/actividad_cariogenica_relación_flujo_salival.asp.
10.Merino S. Relación entre los niveles de flujo salival y estrés en estudiantes de la escuela de estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo. (Tesis para obtener el grado de bachiller en Estomatología.) Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2005.
Infantes E. Nivel de Flujo y pH salival en gestantes y no gestantes de 18-35 años de edad, que acuden al hospital IV Vítor Lazarte Echegaray. Estudio comparativo (tesis de bachiller en estomatología). Trujillo, Universidad Nacional de Trujillo; 2008.
Baños F, Aranda R. Placa dentobacteriana. AMD. 2003; 60 (1): 34-36.
Stephan R. Intraoral hydrogen ion concentration associated with dental caries activity. J Dent Res. 1944; 23: 257-266.
Jenkins GN. Fisiología y bioquímica bucal. Editorial Limusa. México 1993.
Yabar E, Aguirre A. Variación de pH salival en jóvenes por consumo de chocolate de leche. Vis Dent. 2011; 14 (1): 729-33. Lima Perú. ISSN 1812-1845.
Aguirre A, Vargas S. Variación del pH salival por consumo de chocolate y su relación con el IHO en adolescentes. Oral. 2012; 13 (41): 857-861. México.