2002, Número 3
Caries en pacientes con enfermedad mental en un hospital de atención psiquiátrica
Hernández SF, Vivanco CB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 87-93
Archivo PDF: 133.78 Kb.
RESUMEN
Se presenta un estudio transversal de caries realizado en pacientes que se atendieron en el Servicio de Odontología del Hospital, estudio de noviembre de 1998 a marzo de 1999, cuyo objetivo es despertar el interés en los odontólogos hacia el tratamiento oportuno de la caries en pacientes con enfermedad mental y por consiguiente la prevención de patologías graves (como la celulitis), originadas por la misma; se concluyó que existe una alta frecuencia de pacientes psiquiátricos que presentan caries, sin importar el diagnóstico psiquiátrico que presenten, argumentando que las condiciones sistémicas y locales que presentan dichos pacientes pueden ser factores de riesgo para el desarrollo de caries dental.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OMS. Las condiciones de salud en las Américas. Washington D.C. 1998: 202-210. 403-418.
Maupomé CG y col. Prevalencia de caries en zonas rurales y periurbanas marginadas. Salud Pública Méx. 1993; 35: 357-367.
Sánchez PL y col. Análisis de las tendencias en la prevalencia de caries dental en dos delegaciones de la ciudad de México. Revista ADM 1993; Vol. L No. 2: 93-96.
Regezi H y cols. Patología oral. 1ª ed. México. Ed. Interamericana. 1990: 47-54, 115-120, 171-174, 511-514, 533-545.
Shafer WG y cols. Tratado de patología bucal. 4ª ed. México Ed. Interamericana. 1994: 34, 35, 323-328, 415, 443-449, 556-558, 574, 575.
Ramírez-Roa GA, Vivanco CB y col. Días estancia de las infecciones cervicofaciales en un tercer nivel de atención. Revista IMSS Educación e Investigación Clínica 2000; Vol. 1. No. 3.
Chow AW, Roser SM, Brady F. Orofacial odontogenic infections. Annals of Internal Medicine. 1978: 392-401.
Sáenz ML. Secreción salival estimulada y caries en estudiantes de odontología. Revista ADM. 1996; Vol. LIII(5): 237-240.
Domínguez CA y col. Secreción salival, Streptococcus mutans y caries dental en adultos jóvenes. Reporte preliminar. Revista ADM 1995; Vol. LII(4): 189-194.
López R, Muapomé G. Hipofunción salival y caries dental. Rev Práctica Odontológica vol. 19 No. 2: 12-15.
Dawes C. Physiological factors affecting salivary flow rate, oral sugar clearance, and the sensation of dry mouth in man. J Dent Res 1987; 66 Spec No. 64(8): 53.
Díaz GLM, Castellanos SJL. Farmacia y multifarmacia en odontología. Estudio en 2,313 pacientes. Tercera parte. Psico y neurorreguladores. Rev ADM 1998; 55(2): 102-113.
Uriarte V. Psicofarmacología. 2ª edición México (1997). ED. Trillas 343-387.
Tintinalli J, Ruiz E. Medicina de urgencias 4º ed. México Ed. McGraw-Hill-Interamericana 1997; Vol. II: 919-921, 1625.
Boletín informativo de la Clínica Centauro. 27/10/00.
Informes mensuales intrahospitalarios 1999 del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Alvarez.
López R et al. Hipofunción salival y caries dental. Pract odont 1998; 19(2): 12-15.
Pyle M, Faddoul FF, Terezhalmy Gt. Repercusiones clínicas de los tratamientos farmacológicos. En: Dambrosio JAJ, y fotos, PG. Clin Odont Nort diagnóstico bucal 11. 199; 1: 67-83.
Ramírez RG. Impacto de las infecciones cervicofaciales odontogénicas en el hospital CMRIMSS, Tesis de Especialidad de Cirugía Maxilo-facial. 1999.