2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Pediatr Mex 2013; 15 (3)
Validez de las emisiones otoacústicas para detectar hipoacusia en neonatos de alto riesgo
González-Amaro C, Reyna-Barrientos M, Hernández-Sierra F, Suárez-Llanas B, Torres-Carreón F, Escalante-Padrón F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 80-83
Archivo PDF: 126.92 Kb.
RESUMEN
La hipoacusia en recién nacidos (RN) sanos tiene una frecuencia de 1-3/1,000, pero es 20 veces más frecuente en egresados de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), por lo que su detección es prioritaria.
Objetivo: Determinar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos de las emisiones otoacústicas (EOA) para detectar hipoacusia en neonatos de alto riesgo egresados de UCIN.
Metodología: Estudio de prueba diagnóstica. Se realizó tamiz auditivo neonatal (TAN) con EOA en forma cegada a 134 recién nacidos con factores de riesgo al egreso hospitalario y prueba confirmatoria con potenciales auditivos evocados de tallo cerebral (PAETC) como estándar de oro a los tres meses de edad corregida.
Resultados: Se encontró hipoacusia en 19 recién nacidos (14.17%); de éstos, 6 (4.47%) con hipoacusia profunda bilateral. La sensibilidad de las EOA fue de 19.23% (IC 95% 4.08 a 34.38); especificidad de 98.74%(IC 95% 97.32 a 100); valor predictivo positivo 62.50% (IC 95% 28.95 a 96.05) y valor predictivo negativo 91.80% (IC 95% 88.44 a 95.16). La concordancia de las mediciones con kappa fue de 100%.
Conclusiones: La incidencia de hipoacusia de diversos grados fue mayor a la reportada en la población de egresados de UCIN. En la población estudiada de neonatos egresados de UCIN, las EOA obtuvieron una sensibilidad muy baja (19.23%) para detectar hipoacusia con una alta tasa (80.77) de falsos negativos. Con estos resultados se corrobora que entre nuestra población de neonatos mexicanos con factores de riesgo no se recomienda el uso de las EOA como prueba única de tamizaje en recién nacidos de alto riesgo por la alta posibilidad de falsos negativos y la posibilidad de neuropatía auditiva. Sin embargo, en recién nacidos sanos y sin factores de riesgo, las EOA continúan siendo un buen instrumento de tamizaje dada su alta especificidad y valor predictivo negativo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tippens PE. Física, conceptos y aplicaciones. 6ª ed. McGraw-Hill; 2001.
Peñaloza López YR, Castillo Maya G, Ruiz Bautista MA, García Pedroza F, Del Castillo Catalán M, García Sánchez G et al. Trastornos auditivos en el menor de tres años. México: Trillas; 2007: p. 160.
Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Programa de acción específico 2007-2012: Tamiz auditivo neonatal e intervención temprana. México: Secretaría de Salud; 2008: p. 52.
Erenberg A, Lemons J, Sia C, Trunkel D, Ziring P. Newborn and infant hearing loss: Detection and intervention. Task force on newborn and infant hearing. Pediatrics. 1999; 103(2): 527-530.
Martínez-Cruz CF, Fernández-Carrocera LA, Ortigosa-Corona E. Perfil audiométrico del niño hipoacúsico egresado de una Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal: análisis de 40 casos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2000; 57(3): 140-148.
INEGI. Datos sociales demográficos y educacionales. [Internet]. México; 2003. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/
Finitzo T, Albright K, O’Neal J. The newborn with hearing loss: detection in the nursery. Pediatrics. 1998; 102(6): 1452-1460.
Trinidad-Ramos G, Alzinade-Aguilar V, Jaudenes-Casaubon C, Núñez-Batalla F, Sequi-Canet JM. Recomendaciones de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH) para 2010. Acta Otorrinolaringol Esp. 2010; 61(1): 69-77.
Stevens Wrightson A. Universal Newborn Hearing Screening. Am Fam Physician. 2007; 75(9); 1349-1352.
Audiología Básica de Sebastián. Trillas; 1997.
American Academy of Pediatrics, Joint Committee on Infant Hearing. Year 2007 Position Statement: principles and guidelines for early hearing detection and intervention programs. Pediatrics. 2007; 120(4): 898-921.
Clemens CJ, Davis SA, Bailey AR. The false-positive in universal newborn hearing screening. Pediatrics. 2000; 106(1): E7.
Morales-Angulo C, Gallo-Terán J, Del Castillo I, Moreno-Pelayo MA. Características audiométricas de la hipoacusia familiar transmitida por herencia mitocondrial (A1555G). Acta Otorrinolaringol Esp. 2002; 53(9): 641-648.
Gallo-Terán J, Morales Angulo C, Del Castillo MI, Moreno-Pelayo MA, García-Mantilla J, Moreno F. Incidencia de las mutaciones A1555G en el ADN mitocondrial y 35del IG en el gen GJB2 (conexina 26) en familias con hipoacusia neurosensorial postlocutiva no sindrómica en Cantabria. Acta Otorrinolaringol Esp. 2002; 53: 563-571.
Dort JC, Tobolski C, Brown D. Screening strategies for neonatal hearing loss: wich test is best? J Otolaryngol. 2000; 29(4): 206-210.
Smyth V, McPherson B, Kei J, Young J, Tudehope D, Maurer M, Rankin G et al. Otoacustic emission criteria for neonatal hearing screening. Int J Pediatr Otorhinolaringol. 1999; 48(1): 9-15.
Mason JA, Herrman KR. Universal infant hearing screening by automated auditory branstem response measurement. Pediatrics. 1998; 101(2): 221-228.
Suppiej A, Rizzardi E, Zanardo V, Franzoi M, Ermani M, Orzan E. Reliability of hearing screening in high-risk neonates: comparative study of otoacoustic emission, automated and conventional auditory brainstem response. Clin Neurophysiol. 2007; 118(4): 869-876.
Morlet T, Ferber-Viart C, Putel G, Servin F, Duclaux R. Auditory screening in high-risk pre-term and full-term neonates using evoked otoacoustic emissions and brainstem auditory evoked potentials. Int J Padiatr Otorhinolaryngol. 1998; 45(1): 31-40.
Dort JC, Tobolski C, Brown D. Screening strategies for neonatal hearing loss: wich test is best? J Otolaryngol. 2000; 29(4): 206-210.
Wollf R, Hommerich J, Riemsma R, Antes G, Lange S, Kleijnen J. Hearing screening in newborns: systematic review of accuracy effectiveness, and effects of interventions after screening. Arch Dis Child. 2010; 95(2): 130-135.
Robertson CM, Howarth TM, Bork DL, Dinu IA. Permanent bilateral sensory and neural hearing loss of children after neonatal intensive care because of extreme prematurity: A thirty-year study. Pediatrics. 2009; 123(5); e797-807.