2014, Número 12
Caracterización de pacientes con neuritis óptica anterior en el Centro Oftalmológico de Santiago de Cuba
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas:
Archivo PDF: 2052.78 Kb.
RESUMEN
Introducción: la neuritis óptica ha sido definida como el cuadro clínico resultante de la inflamación del nervio óptico en cualquier punto de su anatomía. Cuando la inflamación corresponde al disco óptico, se llama neuritis óptica anterior o papilitis.Objetivo: caracterizar los pacientes con neuritis óptica anterior.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal de los 48 pacientes con neuritis óptica anterior, atendidos en el Centro Oftalmológico del Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, del 1 de enero al 31 de diciembre del 2012.
Resultados: se obtuvo un predominio de la enfermedad en el grupo etario de 21-30 años (66,6 %) y en el sexo femenino (70,8 %); en tanto, 58,0 % de la serie era de procedencia urbana y 66,6 % declaró no tener hábitos tóxicos. Igualmente, se observó que en 45,8 % la entidad era de causa infecciosa y que la mayoría de los pacientes presentaba afectación monocular (95,8 %).
Conclusiones: en la provincia de Santiago de Cuba, la neuritis óptica anterior se manifestó con mayor frecuencia en mujeres y personas jóvenes, con primacía del origen infeccioso. Los hábitos tóxicos no parecieron estar relacionados con la aparición de la oftalmopatía.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cabrera Martínez A, Río Torres M, Hernández Silva JR, Padilla González CM. Prevalencia de ceguera y limitación visual severa en personas mayores de 50 años de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Oftalmol. 2007 [citado 8 Jun 2014]; 20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21762007000200011
Fernández Pérez V, Díaz Díaz Y, Oñoz Gálvez Y, Pérez Padilla CA. Algunas variables clínico epidemiológicas de los pacientes con el diagnóstico de neuropatía óptica atendidos en la consulta provincial de baja visión. MEDICIEGO. 2013 [citado 8 Jun 2014]; 19(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_01_13/pdf/ T7.pdf.
Mendoza CE, Hernández Y, Santiesteban R, González A. Neuritis óptica. Actualidad de diagnóstico y tratamiento. En: Río Torres M, Capote Cabrera A, Padilla González CM, Eguía Martínez F, Hernández Silva JR. Oftalmología. Criterios y tendencias actuales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 521-36.
Eguía Martínez F, Río Torres M, Capote Cabrera A. Manual de diagnóstico y tratamiento en Oftalmología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 589. 10.Hernández Silva Y, Hernández Echevarría O, Columbié Garbey YE, Santiesteban Freixas R, Molina Martín JC, Rodríguez Martín Y. Actualización en el tratamiento de la neuropatía óptica inflamatoria desmielinizante. Rev Cubana Oftalmol. 2011 [citado 25 Jun 2014]; 24(1). Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/ oftalmologia/article/view/16 .
12.Chavis PS, Hoyt WF. Neurooftalmología. En: Vaughan DG, Asbury T, Riordan-Eva P. Oftalmología general. 11 ed. México, D.F.: El Manual Moderno; 2010. p. 299-345. 13.Organización Mundial de la Salud. Alcohol. Nota descriptiva Nº 349. Ginebra: OMS; 2014 [citado 29 Jun 2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs349/es/index.html
15.Rodríguez Gil R, Sainz Galván C, Alfonso Rodríguez A, Villar Van Den Weygaert C, Gil Hernández MA, Abreu Reyes P. Protocolo de estudio de las neuritis ópticas. Aplicación clínica. Arch Soc Canar Oftal. 2012 [citado 24 Jun 2014]; (23). Disponible en: http://www.oftalmo.com/sco/revista-23/23sco06.htm
16.De la Torre Rodríguez EE, Escobar Pérez ME, Grin Pupo L, Fuentes Díaz F. Comportamiento de variables epidemiológicas en la neuropatía óptica inflamatoria infecciosa. Centro Oftalmológico de Holguín. 2009. Ciencias Holguín. 2012 [citado 12 Jun 2014]; 18(4). Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/ cienciasholguin/article/view/720/639
23.Cruz Rivas EM, Vargas Herrera R, Vera Basterrechea LC, Estévez de la Torre E, Villalón García G. Neuritis óptica como forma de presentación de la esclerosis múltiple. CCM. 2013 [citado 27 Jun 2014]; 17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000100016