2014, Número 12
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (12)
Respuesta eléctrica de la corteza contralateral al área de infarto en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica
Torres CF, Delgado SI, Montoya PA, Deniz CY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 62.30 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo de 28
pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica, ingresados en el Servicio de
Enfermedades Cerebrovasculares del Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas
Alfonso” de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2011, con vistas a
evaluar la respuesta eléctrica de la corteza cerebral contralateral al área de infarto y su
papel en la recuperación motora de los afectados hemipléjicos por la lesión. La
valoración de la actividad eléctrica se efectuó mediante el análisis cuantitativo del
electroencefalograma digital y la de la recuperación funcional, por el índice de Barthel.
En la serie la edad media fue de 67,2 años ± 2, predominó el sexo masculino y todos los
pacientes presentaron alteración de la actividad eléctrica cortical, de los cuales, 39,3 %
la manifestaba en el hemisferio contralateral al área de infarto, con una peor
recuperación motora a los 6 meses de evolución. Por último, la afectación eléctrica de la
corteza cerebral contralateral al área de infarto constituye una manifestación observada
frecuentemente en pacientes con enfermedades cerebrovasculares isquémicas, lo que
influye de manera negativa en su recuperación motora.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Buergo MA, Fernández O, Coután G, Torres RM. Epidemiology of cerebrovascular diseases in Cuba, 1970 to 2006. MEDICC Rev. 2008; 10(2): 33-8.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud. 2008. Principales causas de muerte en Cuba. La Habana: MINSAP; 2008 p. 38.
Morales González HA, Blanco Aspiazu MA. El ictus y su relevancia como problema socio-sanitario. Rev Haban Cienc Méd. 2009 [citado 13 Mar 2013]; 8(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414030001
Leoo T, Lindgren A, Petersson J, von Arbin M. Risk factors and treatment at recurrent stroke onset: results from the Recurrent Stroke Quality and Epidemiology (RESQUE) Study. Cerebrovasc Dis. 2008; 25(3): 254-60.
Wang L, Yu C, Chen H, Qin W, He Y, Fan F, et al. Dynamic functional reorganization of the motor execution network after stroke. Brain. 2010; 133(Pt. 4): 1224–38.
Cramer SC. Repairing the human brain after stroke: I. Mechanisms of spontaneous recovery. Ann Neurol. 2008; 63(3): 272–87.
Medina AM, García Cairasco N, Escobar MI. Respuesta de una subpoblación de interneuronas y del transportador glial de glutamato GLT1 en la corteza contralateral a un foco isquémico. Colombia Médica. 2008 [citado 13 Mar 2013]; 39(3 Supl. 3). Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index. php/comedica/rt/ printerFriendly/601/879
Buergo Zuaznábar MA, Fernández Concepción O. Guías de práctica clínica. Enfermedad cerebrovascular. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Eliassen JC, Boespflug EL, Lamy M, Allendorfer J, Chu WJ, Szaflarski JP. Brainmapping techniques for evaluating poststroke recovery and rehabilitation: a review. Top Stroke Rehabil. 2008: 15(5): 427-50.
10.De Vico Fallani F, Astolfi L, Cincotti F, Mattia D, la Rocca D, Maksuti E, et al. Evaluation of the brain network organization from EEG signals: a preliminary evidence in stroke patient. Anat Rec (Hoboken). 2009; 292(12): 2023–31.
11.Honey CJ, Sporns O. Dynamical consequences of lesions in cortical networks. Hum Brain Mapp. 2008; 29(7): 802–9.
12.Medicina de Rehabilitación. Índice de Barthel [citado 15 Oct 2013]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/indicebarthel.avd.pdf
13.Turrent J, Talledo L, González A, Gundían J, Remuñán C. Comportamiento y manejo de la enfermedad cerebrovascular en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cub Med Int Emerg. 2004 [citado 13 Mar 2013]; 32(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_2_04/mie06204.pdf
14.Rubio Pavón M, Carulla Mora Z, Rodríguez Reyes F, Céspedes Cañamero A, de la Cruz Sando I. Caracterización clínico-epidemiológica de las enfermedades cerebrovasculares en pacientes del Hospital Militar de Holguín. Enero 2008-diciembre 2009. Correo Cient Méd Holguín. 2010 [citado 7 Ene 2013]; 14(2). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no142/no142ori02.htm
15.Bosch Ramírez R, Robles Martínez-Pinillo JA, Aponte Pupo B. Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular en la Isla de la Juventud, 2006-2009. Rev Cub Med. 2010 [citado 7 Ene 2013]; 49(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0034-75232010000400003
16.Ferruci L, Bandinelli S, Guralnik JM, Lamponi M, Bertini C, Falchini M. Recovery of functional status after stroke. A postrehabilitation follow-up study. Stroke. 1993; 24(2): 200-5.
17.Marque Ph, Felez A, Puel M, Demonet JF, Guiraud-Chaumeil B, Roques CF, et al. Impairment and recovery of left motor function in patients with right hemiplegia. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1997; 62(1): 77-81.
18.Grefkes C, Nowak DA, Eickhoff SB, Dafotakis M, Küst J, Karbe H, et al. Cortical connectivity after subcortical stroke assessed with functional magnetic resonance imaging. Ann Neurol. 2008; 63(2): 236–46.
19.Finnigan SP, Rose SE, Chalk JB. Contralateral hemisphere delta EEG in acute stroke precedes worsening of symptoms and death. Clin Neurophysiol. 2008; 119(7): 1690- 1694.
20.Rehme AK, Fink GR, von Cramon DY, Grefkes C. The role of the contralesional motor cortex for motor recovery in the early days after stroke assessed with longitudinal FMRI. Cereb Cortex. 2011; 21(4): 756-68.