2014, Número 1
Determinantes de la desnutrición infantil en el municipio Camagüey
Orozco RS, Morales MM, Rodríguez GA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 76-87
Archivo PDF: 289.12 Kb.
RESUMEN
Justificación: En una encuesta conducida en la provincia Camagüey durante el año 2011 se identificaron 67 casos de desnutrición entre los niños con edades entre 0 – 5 años, para una tasa provincial de prevalencia del 0.5%. Interesó examinar algunos determinantes del estado nutricional del niño desnutrido, como paso previo a la formulación de políticas comunitarias de salud.
Material y método: Se encuestaron los padres y familias de los niños desnutridos domiciliados en 3 áreas de salud del municipio Camagüey, que contiene a la ciudad capital provincial homónima, a los fines de registrar el estado civil y la ocupación laboral de la madre del niño, los ingresos económicos familiares, la calidad de la atención perinatal brindada, la adherencia a la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y el estado de la alimentación complementaria.
Resultados: Se identificaron 55 niños desnutridos entre los 3,448 radicados en las 3 áreas de salud encuestadas. Esta cifra representó el 1.6% de los niños con edades entre 0 – 5 años domiciliados en las áreas de salud seleccionadas para el estudio, y el 0.6% de los que habitan en el municipio Camagüey. El bajo peso al nacer afectó al 29.0% de ellos. El 52.7% de los niños se presentó con enfermedades agudas. Predominaron las madres con edades entre 20 – 35 años. Poco más de la quinta parte de las madres estaba soltera. La tercera parte de las madres no estaba vinculada laboralmente, y se ocupaba solamente de los quehaceres domésticos y la atención de la familia sin recibir remuneración por ello. Se encontró un pér cápita familiar < 200.00 CUP en la cuarta parte de los hogares encuestados. El 14.5% de las madres refirió hábitos tóxicos. La décima parte de las madres era atendida por afecciones psiquiátricas. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses fue practicada por solo el 43.6% de las madres. La alimentación complementaria fue considerada como “Inadecuada” en el 36.4% de los niños.
Conclusiones: Existen determinantes demográficos y culturales de la desnutrición en niños menores de 5 años domiciliados en el municipio Camagüey. La condición de adolescente de la madre, unida a ingresos familiares reducidos y la presencia de hábitos tóxicos, pueden crear un entorno desfavorable para la recuperación nutricional del niño. Urge la adopción de políticas comunitarias de recuperación nutricional de los niños desnutridos para la prevención de enfermedades crónicas en la adultez, y la realización del potencial genético de crecimiento y desarrollo de los mismos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sánchez PA, Swaminathan MS. Cutting world hunger in half. Science 2005; 307(5708):357-9.
Svedberg P. How many people are malnourished? Ann Rev Nutr 2011; 31:263-83.
Anónimo. Global strategy for infant and young child feeding. WHO World Health Organization. UNICEF United Nations Infancy, Childhood and Education Fund. Ginebra: 2003.
Anónimo. Desnutrición infantil afecta a 8.8 millones de niños en América Latina [Boletín informativo]. ONU Organización de las Naciones Unidas. Disponible en http://www.un.org/spanish/News/fullstory.NewsID=6787. Fecha de última visita: 13 de Abril del 2014.
Anónimo. WHO child growth standards and the identification of severe acute malnutrition in infants and children: Joint statement by the World Health Organization and the United Nations Children's Fund. Ginebra: 2009.
De Onis M, Fronguillo EA, Blössner M. ¿Está disminuyendo la malnutrición? Análisis de la evolución del nivel de malnutrición infantil desde 1980. Bull World Health Org 2000;78:1222-33.
Ramakrishnan U. Nutrition and low birth weight: From research to practice. Am J Clin Nutr 2004;79:17-21.
Kramer MS. Determinants of low birth weight: Methodological assessment and meta-analysis. Bull World Health Org 1987;65:663.
Kramer MS. The epidemiology of low birthweight. Nestle Nutr Inst Workshop Ser 2013;74:1-10.
Bhutta AT, Cleves MA, Casey PH, Cradock MM, Anand KJS. Cognitive and behavioral outcomes of school-aged children who were born preterm: A meta-analysis. JAMA 2002; 288:728-37.
Peña M, Caballero J. La obesidad en la pobreza. OPS Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica número 576. Washington DC: 2006. pp 57-72.
García Baños LG. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer. Rev Cubana Salud Pública 2012;38:238-45.
López JI, Lugones Botell M, Mantecón Echevarría SM, González Pérez C, Pérez Valdés-Dapena D. Algunos factores de riesgo relacionados con el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obste Ginecolo 2012;38:45-55.
Prado Olivares L, Ramírez Rosales MA, Vaillant Suárez G. Bajo peso al nacer: Enfoque clínico epidemiológico y social. Rev Cubana Med Gen Int 1996;12: 242-7.
Orozco Rodríguez S, Navas García AM. Estado de la nutrición materno-infantil en la provincia de Camagüey. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2013;23: 284-94.
Weiner JA, Lourie JA. Practical Human Biology. Academic Press. London: 1981.
Lohman TG, Roche A, Martorell R. Anthropometric standardization reference manual. Human Kinetics Books. Primera Edición. Champaign, Illinois: 1988.
Díaz Sánchez ME. Manual de Antropometría para el trabajo en Nutrición. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Segunda Edición. Ciudad Habana: 1999.
Jordán JR. Desarrollo humano en Cuba. Editorial Científico-Técnica. La Habana: 1979.
Berdasco A, Esquivel M, Gutiérrez JA, Jiménez JA, Mesa D, Posada E, et al. Segundo Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo. Cuba, 1982: Valores de peso y talla para la edad. Rev Cubana Pediatría 1991;63:4-21.
Anónimo. Programa para la reducción del bajo peso al nacer. MINSAP Ministerio de Salud Pública. La Habana: 1998.
Anónimo. Objetivos, Propósitos y Directrices para incrementar la salud de la población cubana en el período 1992-2000. MINSAP Ministerio de Salud Pública. La Habana: 1991.
Murdones-Restat, F. Predicción de fallas de crecimiento en niños menores de 1 año. Bol Oficina Sanit Panam 2002; 103:450-62.
Velásquez A, Larramendy J. Factores de riesgo de desnutrición proteico-energética en niños menores de 1 año de edad. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 1998;12:82-5.
Stoll BJ, Hansen NI, Adams-Chapman I, Fanaroff AA, Hintz SR, Vohr B, et al; for the National Institute of Child Health and Human Development Neonatal Research Network. Neurodevelopmental and growth impairment among extremely low-birth-weight infants with neonatal infection. JAMA 2004; 292:2357-65.
Ernst KD, Radmacher PG, Rafail ST, Adamkin DH. Postnatal malnutrition of extremely low birth-weight infants with catch-up growth postdischarge. J Perinatol 2003;23:477-82.
Phung H, Bauman A, Nguyen TV, Young L, Tran M, Hillman K. Risk factors for low birth weight in a socio-economically disadvantaged population: Parity, marital status, ethnicity and cigarette smoking. Eur J Epidemiology 2003;18:235-43.
Valero de Bernabé J, Soriano T, Albaladejo R, Juarranz M, Calle ME, Martínez D, Domínguez-Rojas V. Risk factors for low birth weight: A review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2004; 116:3-15.
Fernand, F. Assessing the causes of under-five year mortality in the “Albert Schweitzer” hospital service area of rural Haiti. Panamer J Public Health 2005;18:178-86.
Conde Bello B. Comportamiento de algunos factores de riesgo de la desnutrición proteico energético en niños de 0 – 4 años. Trabajo para optar por el título de Especialista de primer grado en Pediatría. Hospital Pediátrico “Eduardo Agramante Piña”. Camagüey: 1998.
Callen J, Pinelli J. A review of the literature examining the benefits and challenges, incidence and duration, and barriers to breastfeeding in preterm infants. Advances Neonatal Care 2005; 5: 72-88.
Weimer JP. The economic benefits of breastfeeding: A review and analysis. Technical publication No. 33813. United States Department of Agriculture. Economic Research Service. Washington DC: 2001.
Dearden K, Altaye M, Maza ID, Oliva MD, Stone-Jiménez M, Burkhalter BR, Morrow AL. The impact of mother-to-mother support on optimal breast-feeding: A controlled community intervention trial in peri-urban Guatemala City, Guatemala. Revista Panamericana Salud Pública 2002; 12:193-201.
Puente Perpiñán M, Alvear Coquet N, de los Reyes Losada A, Ricardo Falcón TR. ¿Por qué las madres adolescentes abandonan la lactancia materna exclusiva? RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2010;20:280-6.
Rodríguez Domínguez PL, Hernández Cabrera J, Reyes Pérez A. Bajo peso al nacer: Algunos factores asociados a la madre. Rev Cubana Obstet Ginecol 2005;31(1):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2005000100005&lng=es&nrm=iso. Fecha de última visita: 13 de abril del 2014.
Alvear Coquet N, Puente Perpiñán M, de los Reyes Losada A, Ricardo Falcón TR. Anemia en niños lactados al pecho hasta los seis meses de edad. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2012;22:135-8.
Alonso Uría RM, Campo González A, González Hernández A, Rodríguez Alonso B, Medina Vicente L. Seguimiento del hijo de madre adolescente. Rev Cubana Med Gen Integr 2005; 21(5-6):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000500011&lng=es. Fecha de última visita: 14 de Abril del 2014.
Jiménez Acosta S, Pineda Pérez S, Sánchez Ramos R, Rodríguez Suárez A, Domínguez Ayllón Y. Guías alimentarias para niñas y niños cubanos hasta 2 años de edad. Documento técnico para los equipos de salud. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. MINSAP Ministerio de Salud Pública. La Haban: 2009. Disponible en: http://www.inha.sld.cu/doc_pdf/guias_menores_dos_anos.pdf. Fecha de última visita: 13 de Abril del 2014.
Sáez Cantero V. Morbilidad de la madre adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol 2005;31(2):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2005000200003&lng=es. Fecha de última vista: 13 de Abril del 2014.
Alonso Uría RM, García-Viniegra CRV, Rodríguez Alonso B, Campo González A, Monteavaro Rodríguez M, Sanabria Ramos G, et al. Educación a madres adolescentes para el cuidado de los hijos. Rev Cubana Med Gen Integr 2008;24(3):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000300011&lng=es. Fecha de última visita: 13 de Abril del 2014.