2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Reu 2014; 16 (2)
Comportamiento clínico epidemiológico de la osteoartritis en pacientes femeninas
Cruz GY, Hernández CIM, Montero BB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 90-96
Archivo PDF: 304.32 Kb.
RESUMEN
Estudio realizado de forma prospectiva y descriptiva en 85 pacientes femeninas con diagnóstico de osteoartritis primaria, atendidas en el Centro de Reumatología en el periodo de enero del 2011 a junio del 2012, con el objetivo de describir el comportamiento clínico epidemiológico de la osteoartritis primaria en mujeres mayores de 60 años; los datos se extrajeron de la historia clínica y a través de entrevista a los pacientes que acudían a la consulta externa. Predomino la raza blanca con el 61.1 % de los casos, el grupo etario comprendido entre 70-79 años, el 47.1 % eran amas de casa y el 60 % tenían antecedentes familiares con artrosis, el mayor porciento por cálculo de peso-talla se encontró entre sano y sobrepeso para un 58.8 %. Los síntomas más referidos fueron el dolor y la rigidez después de reposo presentes en el 89.4 % y 77.6 % de los casos respectivamente, las articulaciones más afectadas fueron las interfalángicas distales en miembros superiores, las rodillas en miembros inferiores y la región lumbar en el aje axial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Altman R, Asch E, Bloch D, Bole G, Borenstein D, Brandt K, Wolfe F. Development of criteria for the classification and reporting of osteoarthritis: classification of osteoarthritis of the knee. Arthritis & Rheumatism. 1986;29(8):1039-49.
Molinero-Rodríguez C, Prada-Hernández D, López-Aguilera I, Gómez-Morejón J. Impacto laboral por enfermedades reumáticas en el municipio 10 de octubre. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2003 [citado 4 de marzo 2014];3(1):[aprox. 8 p.] Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/156
Mannoni A, Briganti MP, Di Bari M, Ferrucci L, Costanzo S. Epidemiological profile of symptomatic osteoarthritis in older adults: a population based study in Dicomano, Italy. Ann Rheum Dis. 2003;62(6). p. 576-8.
Drenkard C, Strusberg I. Epidemiologia y etiopatogenia. En Tratado Hispanoamericano de Reumatología. 1ra ed. Bogotá: Ed. Nomos; 2007. p. 691-98.
Ruíz PB, Faure J. JC. Etiología, clasificación y epidemiología de la artrosis. En Manual de la Sociedad Española de .Reumatología. Las Enfermedades Reumáticas. Madrid: Ed. Med. Panamericana; 2000. p. 463-75.
Woolf AD, Pfleger B. Burden of major musculoskeletal condicitions. Bull World Health Organ. 2003;9(81):646-56.
WilderFV, Barrett JP, Farina EJ. Joint Specific prevalence of osteoarthritis of the hand. Osteoarthritis Cartilage. 2006;14(9):953-7.
Kasper; Braunwald & Fauci. Trastornos del sistema inmunitario, el tejido conectivo y las articulaciones, Trastornos de articulaciones y tejidos adyacentes. Harrison Principios de Medicina Interna. 15ta edición. México DF: Ed. Mcgraw-Hill Interamericana; 2003.
Prada-Hernández D, Molinero-Rodríguez C, Gómez-Morejón J, Hernández-Cuellar I, Porro-Novo J, Cabreja-Gilberto L, Gil-Prada J. Evaluación de la calidad de vida en pacientes con osteoartritis de rodilla y tratamiento rehabilitador. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2013 [citado 4 marzo 2014];13(17):[aprox. 12 p.] Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/32.
Flores LF. Clasificación y etiología. En Tratado Hispanoamericano de Reumatología. 1ra ed. Bogotá: Ed. Nomos; 2007. p. 1037-45.
Woolf AD, Pfleger B. Burden of major musculoskeletal condicitions .Bull World Health Organ. 2003;9(81):646-56.
Reyes Gil. Prevalencia Comunitaria de las Enfermedades Reumáticas Estudio COPCORD en Cuba [Tesis]. Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas. (CIMEQ): Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2005.
Álvarez A, Casanova C, García Y. Fisiopatología, Clasificación y diagnóstico de Osteoartritis de la rodilla Rev. Cuba Ortop. y Traumatol. 2004,18(1):25-31.
Abramson M, Yazici Y. Prospects for diseases modification in osteoarthritis. Nat Clin Pract Rheumatol. 2006;2(6):304-12.
Carmona L. Epidemiología de la artrosis. Manual de la Sociedad Española de Reumatología de la artrosis. Madrid: Ed. Rothafarm; 2002. p. 103-20.
Centers for Disease Control and Prevention. Prevalence of self-reported arthritis or chronic joint symptoms among adults--United States, 2001. MMWR. Morbidity and mortality weekly report, CDC. 2002;51(42):948.
Pariente Rodrigo E, Olmos Martínez JM; Hernández JL. Osteoporosis y artrosis: ¿dos enfermedades mutuamente excluyentes o dos entidades relacionadas? Rev Osteoporos Metab Miner. 2013;5(2):109-15.
Góngora YL, Friol JE, Rodríguez EM, Gnzález JL, Castellanos M. Calidad de vida en pacientes con osteoartrosis de cadera y rodilla. Revista Cubana de Reumatología. 2006;3(9):23-42.
Comas M, Sala M, Román R, Hoffmeistery L, Castells X. Variaciones en la estimación de la prevalencia de artrosis de rodilla según los criterios diagnósticos utilizados en los estudios poblacionales. Gac Sanit. 2010;24(1):28-32.
Mendoza S, Noa M, Más R, Valle M. Osteoartritis. Fisiopatología y tratamiento. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2011;42(42):81-8.
Flugsrud GB, Nordsletten L, Reinholt FP, Risberg MA, Rydevik K, Uhlig T. Artrose. Tidsskrift for den Norske legeforening, 2010;130(21):2136-40.
Andrianakos AA, Kontelis LK, Karamitsos DG, Aslanidis SI, Georgountzos AI, Kaziolas GO et al. Prevalence of symptomatic knee, hand, and hip osteoarthritis in Greece. The ESORDIG study. J Rheumatolo. 2006;33(12):2507-13.
Vázquez-Arce MI, Núñez-Cornejo Piquer C, Juliá-Moyá C, Núñez-Cornejo Palomares C. Valoración clínica e instrumental en la artrosis de rodilla. Rehabilitación. 2009;43(5):223-31.
Morgado I, Pérez AC, Moguel M, Pérez-Bustamante FJ, Torres LM. Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2005;12(5):289-302.
Mena Pérez R, Fernández Delgado N, Dinza Zamora L. Uso del lisado plaquetario en artrosis de rodilla. Rev haban cienc méd [revista en la Internet]. 2013 Sep [citado 14 enero 2014];12(3):374-86. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2013000300010&script=sci_arttext&tlng=en
Niubó Elías MM, Lahera Cabrales R, Rodríguez Arias OD, Marañón Cardonne M. Magnetoterapia para alivio del dolor por artrosis cervical. MEDISAN [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 23 febrero 2014];14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000200005&lng=es
Lussón Pelegrín M, Despaigne Cobas Y. Costo-efectividad del tratamiento con acupuntura en la artrosis cervical. MEDISAN. 2011;15(3):308-15.
Ríos García M, Solís de la Paz D, Aldés González AA, Oviedo Bravo A. Utilización de los medios físicos en la osteoartrosis en el Hospital Militar Docente Mario Muñoz Monroy, de Matanzas. 2012. Rev. Med. Electrón. 2013;35(3):243-52.
Baganet Cobas AM, Hernández Ramírez P, Fernández Delgado N, Forrellat Barrios M, González Iglesias AI, Pérez Fuentes E, et al. Implante percutáneo de células mononucleares de sangre periférica movilizadas con factor estimulante de colonias granulocíticas, en la osteoartrosis de rodilla. Primer caso comunicado en Cuba. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2010;26(3):246-52.
Vidal M, Martinez J, Torres LM. Resonancia magnética terapéutica en la artrosis de rodilla. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2005;12(5):303-4.
Tamayo M, Rebolledo J. Garantía de oportunidad, artrosis y autorreporte de salud en personas con artrosis en una comuna de la Región Metropolitana. Rev. méd. Chile. 2011;139(12):1617-23.
Gualda, EB. Estudio ArtRoCad: evaluación de la utilización de los recursos sanitarios y la repercusión socioeconómica de la artrosis de rodilla y cadera. Presentación de los resultados preliminares. Revista española de reumatología. 2005;32(1):22-31.
Mateos R, Maestro A, Rodríguez López L, Valle Soto MD. Medición de la calidad de vida en la artrosis de rodilla. Patología del aparato locomotor. 2005;3(2):111-9.