2014, Número S1
El empleo del autoexamen bucal como actividad educativa en estudiantes de Estomatología
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 35-45
Archivo PDF: 116.64 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la prevención del cáncer bucal es un tema de obligatorio conocimiento para los estudiantes de Estomatología.Objetivo: identificar el nivel de preparación de los estudiantes de Estomatología sobre la realización del autoexamen bucal como actividad educativa en la comunidad.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso escolar 2013-2014, se trabajó con una población de 179 alumnos de quinto año de la carrera. Los métodos teóricos empleados fueron el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el históricológico. Entre los empíricos: el análisis de documentos (Plan de estudio C y D de la carrera de Estomatología) y la encuesta en forma de cuestionario, dirigida a los estudiantes.
Resultados: se constató que los contenidos referentes al autoexamen bucal se limitan al primer año de la carrera y posteriormente no se integran en otras asignaturas. Los estudiantes no utilizan con la frecuencia requerida este procedimiento como actividad educativa, sin embargo, la mayoría conoce cómo hacerlo.
Conclusiones: los resultados obtenidos sobre la labor educativa mediante la enseñanza del autoexamen bucal para la prevención de este tipo de cáncer, reclaman de una reflexión por parte de profesores y directivos sobre el manejo y control de esta actividad, como parte del accionar diario de los futuros estomatólogos en el desempeño de la labor de promoción de salud y prevención de enfermedades en la comunidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Batista Castro Z, Rodríguez Pérez I, Miranda Tarragó JD, Rengifo Calzado E, Rodríguez Obaya T, Fernández Jiménez ME. Relación histopatológica de la displasia epitelial con la oncoproteína p53 en la leucoplasia bucal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2012 [citado 8 Dic 2013];49(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com EDUMECENTRO 2014;6(Suppl. 1):35-45 ISSN 2077-2874 RNPS 2234 Santa Clara h p: //www. revedume cent ro. sl d. cu 43 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072012000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Morales Navarro D, Rodríguez Lay L, García Jordán M. Importancia del Programa de Detección Temprana del cáncer bucal en Cuba. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2009 [citado 15 Abr 2014];8(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2009000400012&lng=es
Barceló López K, Delgado Fernández R, Rodríguez Soto A. Lesiones proliferativas más frecuentes del complejo bucomaxilofacial. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2013 [citado 2 Jul 2014];50(2 ):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072013000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Mendoza Fernández M, Ordaz González AM, Abreu Noroña AC, Romero Pérez O, García Mena M. Intervención educativa para la prevención del cáncer bucal en adultos mayores. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2013 [citado 10 Mar 2014];17(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942013000400004&lng=es&nrm=iso
Rodríguez Rodríguez N, Álvarez Blanco Y, Cárdenas Pérez E, Cruz Betancourt MC, Morales Pardo MI, Cepero Franco F. Caracterización de las remisiones del Programa de PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com EDUMECENTRO 2014;6(Suppl. 1):35-45 ISSN 2077-2874 RNPS 2234 Santa Clara h p: //www. revedume cent ro. sl d. cu 44 Detección Precoz del cáncer bucal al segundo nivel de atención en el área norte de Ciego de Ávila. MediCiego [Internet]. 2012 [citado 10 Feb 2014];18(supl.1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_supl1_2012/articulos/t-13.html
García Heredia G, Miranda Tarragó JD. Necesidades de aprendizaje relacionado con el cáncer bucal en un círculo de abuelos de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2009 [citado 17 May 2014];46(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072009000400009&lng=es
Bernardo Fuentes MG, García Galán EV, Pomares Bory E. El vínculo ecuación comunicación en la formación integral de los profesionales de la salud. Educ Med Sup [Internet]. 2004 [citado 25 Feb 2014];18(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412004000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rodríguez Collar TL, Blanco Aspiazú MA, Parra Vigo IB. Propuesta de guía metodológica para evaluar las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 30 Jun 2014];26(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412012000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Toledo Pimentel B, González Díaz ME, Veitia Cabarrocas F, García Reguera O. Validación de un modelo para la formación del Estomatólogo General Básico en promoción de salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 25 Feb 2014];4(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/152/307