2014, Número 09
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (09)
Impacto de la competencia económica del especialista en medicina general integral sobre el desarrollo socioeconómico de Cuba
Álvarez CJT, Pérez HGÁ, Selva CA, Núñez SRM, Caballero JA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas:
Archivo PDF: 340.95 Kb.
RESUMEN
La Economía de la Salud, con sus inicios en países desarrollados, constituye una
disciplina que ha venido desarrollándose en los últimos años como una especialidad
científica y cuyo objeto de estudio es la toma de decisiones en el sistema de servicios y
programas sanitarios, desde un punto de vista económico; por ello se impone que el
especialista en medicina general integral adquiera una adecuada competencia
económica para el cabal cumplimiento de sus funciones, esencialmente en las
actividades de promoción de salud, prevención de enfermedades, diagnóstico precoz,
tratamiento oportuno y rehabilitación, con vistas al logro de un mayor progreso social.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cosme Casulo J, Escobar Yendez N, Fonseca Rodríguez G, Luque Borjas D, Mock Barceló P, et al. Economía y Salud. Texto Básico. 3 ed. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Médicas; 2010.
García Fariñas A, Gálvez González AM, García Rodríguez JF. Aspectos metodológicos críticos en las evaluaciones económicas de salud en el contexto cubano. Rev Cubana Salud Pública. 2010 [citado 22 Oct 2012];36(3).
Gálvez González AM. Economía y salud en el camino hacia la eficiencia. Rev Cubana Salud Pública 2010 [citado 22 Oct 2012];36(1):1-2.
Cárdenas Rodríguez J, Cosme Casulo J. Eficiencia en la Atención Primaria de Salud. Serie Desarrollo de la Representación OPS/OMS nr 28. La Habana: OPS; 2006.
Castillo Guzmán A, Arocha Mariño C, Armas rojas N, Camejo Esquijarosa D. Evaluación económica de la incapacidad laboral temporal en una institución de salud. Rev Cubana Salud Pública. 2010 [citado 22 Oct 2012];36 (1).
Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD, Louro Bernal I, Céspedes Lantigua LA. Medicina general integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Por más conciencia ética y una cultura económica para una mejor obra social. La Habana: Editora Política; 2007.
Álvarez Cortés JT, Rodriguez Chirino MW, Selva Capdesúñer A, Pérez Hechavarría GA, Bello Hernández V. Ajustes curriculares al programa de especialización de Medicina General Integral en Economía de la Salud. MEDISAN. 2010 [citado 22 Oct 2012];14(5). MEDISAN 2014;18(9):1305
Lessard C, Contandriopoulos AP, Beaulieu MD. The role of economic evaluation in the decision-making process of family physicians: design and methods of a qualitative embedded multiple-case study. BMC Family Practice. 2009 [citado 22 Oct 2012];10:15.
Frómeta Díaz L, García Zapata H. Evaluación de los impactos del Programa de la Revolución en los servicios estomatológicos de la provincia Santiago de Cuba durant el 2006. MEDISAN. 2006 [citado 22 Oct 2012];10 (esp).
Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución. La Habana: Editora Política; 2011 [citado 22 Oct 2012].